Como todo proyecto importante, Meteored es posible gracias al gran equipo humano que hay detrás. Nuestros Físicos, Meteorólogos, Ingenieros, Diseñadores, Periodistas, Redactores, etc…. trabajan cada día mejorando nuestros productos y servicios para que sean de la mejor calidad, así como creando otros nuevos, de manera que sigamos siendo una referencia al frente de la meteorología.
HeadQuarters
La sede principal de Meteored se encuentra en España. Aquí se encuentra la dirección, así como la mayoría de nuestro equipo técnico al frente de la I+D+I en meteorología. Es un equipo joven aunque con experiencia y frescura. Te los presentamos:
Francisco Javier López Martínez
Chief Executive Officer (CEO)
Economista de formación, informático aficionado y apasionado de la meteorología, cofundador de Meteored allá por el año 2000. Javier coordina el equipo y recursos de Meteored, con el objetivo mejorar los servicios meteorológicos futuros.
Juan José Martínez Serrano
Dirección - Fundador
Licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada, mostró su pasión por la meteorología desde pequeño. Cofundador de Meteored en el año 2000 hizo del entusiasmo un trabajo. Su labor, desde la parte de dirección es diversa, siempre ir en pos de mejorar Meteored en su conjunto.
Adrián Martínez Navarro
Chief Operating Officer (COO)
Ligado a Meteored de forma tangible desde 2008, informático de vocación y apasionado de la Ingeniería del Software, Adrián actualmente forma parte de la columna vertebral de las operaciones de la empresa a nivel estratégico de negocio y producto, siempre impulsando el desarrollo desde la visión compartida de equipo.
José Antonio Jiménez Pérez
Chief Technology Officer (CTO)
Apasionado de la informática desde la infancia, con la vista siempre fija en el mañana, este huercalense afincado en la misma cuna de Meteored se une a la familia en 2010, pasando posteriormente a formar parte del sistema nervioso central de la empresa, siempre buscando la optimización de recursos e investigando nuevas tecnologías que permitan la expansión del modelo de negocio hasta el límite y más allá.
Marcos Molina Cano
Coordinador del Departamento de Meteorología
Marcos se unió a Meteored en 2015 y desde entonces desempeña la labor de coordinador del Departamento de Meteorología en sintonía con el resto de Departamentos de la empresa, mejorando y desarrollando nuevos productos basados en datos de modelos meteorológicos, satélites y radares. Es físico, licenciado por la Universidad de Murcia y un apasionado de la meteorología y la informática.
Juan Sánchez Segura
Desarrollador de aplicaciones
Juan es Ingeniero en informática y durante años estuvo trabajando en proyectos de modelización de la calidad del aire para la Región de Murcia, junto al departamento de física de la UMU. De ahí, que poco a poco se fuera aficionando por el mundillo de la meteorología y los modelos. Se unió a Meteored a principios de 2018 y actualmente es segundo de a bordo en el Departamento de Meteorología.
Raquel Lorente Plazas
Meteoróloga
Doctora en Física por la Universidad de Murcia desde 2014, Raquel además, tiene el Máster de Geofísica y Meteorología de la Universidad de Granada. La columna vertebral de sus investigaciones son los modelos atmosféricos regionales, los cuales le apasionan desde que asistió a una escuela de verano organizada por el National Center for Atmospheric Science en Cambridge, y su tesis doctoral se centró en el estudio de la climatología del viento en la Península Ibérica.A lo largo de su carrera profesional, Lorente ha trabajado como investigadora en Ciencias Atmosféricas en varios centros estadounidenses y participado en proyectos para la mejora de la predicción del tiempo en sistemas montañosos en el National Center for Atmospheric Research (NCAR) y la Universidad de Notre Dame. En 2017, estudió el impacto de las inundaciones debidas al transporte de humedad (Ríos Atmosféricos) en la Universidad de Washington y, posteriormente, regresó a la Universidad de Murcia para estudiar las precipitaciones extremas en el Mediterráneo occidental.Durante su carrera científica, ha contribuido en más de 20 artículos científicos en revistas internacionales y ha colaborado en más de 70 congresos. Ha participado en el comité organizador del 11 Congreso de la Asociación Española de Climatología (AEC), y ha sido miembro de la European Geophysical Union (EGU) y de la American Meteorology Society (AMS). Además, ha impartido clases en la Universidad de Murcia. Desde 2019, forma parte del Departamento de Meteorología de Meteored.
Laura Palacios Peña
Meteoróloga
Doctora en Ciencias de la Atmósfera por la Universidad de Murcia, máster en Meteorología y Geofísica por la Universidad de Granada y graduada en Ciencias Ambientales. Su especialidad son los modelos meteorológicos y de calidad del aire. Ha trabajado como investigadora visitante en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y en el Pacific Northwest National Laboratory (PNNL; EEUU). En el departamento de Meteorología de Meteored desde 2020.
Lydia Gascó Ayala
Full stack Developer
Nació en Castellón pero pronto volvió a parte de sus orígenes a tierras murcianas donde Meteored llegó a su vida a través de una gran casualidad, pasando a formar parte de ella en el 2009. Junto a Meteored ha aprendido, crecido y formado en algo que sin saber le apasionaba. Le encanta pasar tiempo con la familia, viajar y siempre que puede se escapa a escuchar el sonido del mar.
Isabel Martínez López
Desarrollador Web y Country Manager
Licenciada en informática por la Université Claude Bernard – Lyon y francesa de nacimiento, Isabel se unió a Meteored en 2013. Especialista en desarrollo Web, su versatilidad la ha llevado a coordinar los country manager de Meteored además de ser ella misma Country Manager de Tameteo.com.
Juan Carlos Martínez Expósito
Full stack Developer
Graduado en Ingeniería Informática y un gran apasionado del mundo de la ingeniería del software. Actualmente forma parte del equipo de desarrollo web y servicios, aportando al equipo su conocimiento y experiencia en tecnologías web en el proceso de ingeniería y desarrollo de productos Meteored.
David Martínez Moya
Desarrollador Backend
Graduado en Ingeniería Informática con mención en Ingeniería del Software por la Universidad de Murcia. Después de acabar la carrera y de hacer prácticas en varias empresas de consultoría llega a Meteored. En la empresa se incorpora al equipo de desarrollo web y servicios, donde seguirá formándose y desarrollando sus habilidades.
Pepe Bermúdez Martínez
Desarrollador Backend
Ingeniero en informática con mención en Ingeniería del Software por la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Tras graduarse, inicia su carrera profesional en el desarrollo de aplicaciones web, pasando por diferentes empresas. Actualmente forma parte del equipo de Meteored, donde pretende darlo todo para mejorar una de las principales web de meteorología.
Cati Pelegrín González
Coordinadora Web y SEO
Ingeniera en informática y Máster en SEO, Cati se unió a Meteored en 2014 como desarrolladora web. Actualmente es responsable de tareas de publicidad, Optimización de Posicionamiento en Buscadores y, además, coordina el equipo web. Inconformista y detallista empedernida, aporta a su equipo experiencia, responsabilidad y un toque femenino.
Juan Pedrosa Pérez
Desarrollador web
Ingeniero informático de profesión y por vocación. A Juan le encanta aprender nuevas ideas que van surgiendo en el mundo del desarrollo de software. Tras unos años en el mundo de la consultoría, desembarcó en Meteored en 2017, donde ha ido evolucionando y absorbiendo conceptos del mundo de la meteorología. Actualmente se encarga de dar soporte a la sección de noticias de los distintos portales.
Diego Jesús Ramos Rodríguez
Desarrollador web
Nacido en Vera, Almería, Diego siempre tuvo claro que su futuro iba a estar ligado al mundo de la informática. Por ello, tras graduarse en Ingeniería Informática en la Universidad de Granada decidió enrolarse en el proyecto de Meteored para continuar su formación como desarrollador web. El resto está aún por escribir...
Francisco Javier García Sánchez
Desarrollador web
Ingeniero en informática. Ligado al mundo de la web desde los comienzos de Internet. Especialista en desarrollo web. Se une a Meteored en 2020 para seguir trabajando e innovar en multitud de proyectos. Apasionado de los animales, el mar, los deportes y la familia.
Fernando Jesús Fernández Valero
Desarrollador web
Fernando, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas por la Universidad de Almería, se unió al equipo de Meteored en 2015. En estos momentos forma parte del departamento de desarrollo web donde se encarga de encontrar soluciones para hacer más fácil la interacción del usuario con nuestros servicios.
Belinda González Haro
Desarrolladora web
Ingeniera en informática por la Universidad de Granada. Se une al equipo de Meteored en 2020 donde ha decidido comenzar su trayectoria profesional en un entorno donde prima la innovación para poder seguir formándose y tratando con las últimas tecnologías.
Jose María Parra Pérez
Desarrollador web
Ingeniero en informática con mención en Ingeniería del Software por la Universidad de Murcia. Tras graduarse, decide incorporarse al equipo de desarrollo web en Meteored para continuar con su vocación en informática y seguir mejorando la accesibilidad de una de las mejores web de meteorología.
Víctor García Puche
Desarrollador web
Ingeniero en informática con mención en Computación por la Universidad de Murcia. Tras 2 años de experiencia en el sector, decide seguir evolucionando en la empresa Meteored para tratar con las últimas tecnologías y seguir aprendiendo de los mejores.
Pedro Marín Álvarez
Coordinador Apps
Forma parte de la familia Meteored desde 2013. Ingeniero Técnico en Informática por la Universidad de Granada. Enganchado al androide verde desde 2011. Defensor incesante del Clean Code y los algoritmos eficientes. Tratando de estar a la última en diseño de interfaces. Empeñado en mejorar la accesibilidad y la experiencia de usuario.
José Miguel Pérez Caballero
Coordinador iOS Apps
Ingeniero en Informática, en Meteored desde 2013 a cargo de las apps de iOS. Todo empezó de niño con un Spectrum. La informática, y en concreto la programación, se convirtió en su hobby. En la universidad tuvo su primer iMAC, convirtiéndose en fan de Apple. Aporta al equipo experiencia en el desarrollo de plataformas iOS, Swift y diversión.
Alejandro Vicente Millán
Desarrollador móvil
Alejandro, graduado en Ingeniería Informática con mención en Ingeniería del Software por la Universidad de Almería y especializado en desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles, lleva desde el año 2016 trabajando en el departamento de aplicaciones de Meteored, anteriormente como desarrollador Android y actualmente como desarrollador iOS.
Rocío Martínez Costa
Desarrolladora Android
Graduada en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Apasionada por el desarrollo del software y las nuevas tecnologías se unió al equipo multidisciplinar de Meteored en 2013. Actualmente trabaja como desarrolladora en el equipo Android, aportando su conocimiento en ingeniería del software, imaginación y experiencia para agregar nuevas funcionalidades y mejorar las existentes.
Francisco José Crespo Pérez
Desarrollador Android
Se graduó en Ingeniería Informática por la Universidad de Murcia en la mención de Ingeniería del Software y tras ello, se unió a Meteored en el año 2022. Desde entonces trabaja en el equipo de Android tratando de aportar creatividad, disfrutando de los progresos realizados en la aplicación y del buen ambiente de la empresa.
Sandra Monrabal del Moral
Chief Communications Officer (CCO)
Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Jaume I de Castellón en 2011, Máster en Sostenibilidad y RSC por la UNED en 2020. Sandra comenzó emprendiendo en proyectos digitales como cofundadora de qlikBar y Multidub. Desde 2016 ha trabajado como ejecutiva de cuentas y CMO en una agencia de comunicación. Apasionada de la comunicación y firme convencida de la capacidad de las empresas para aportar valor a la sociedad, ahora forma parte de Meteored como Chief Communications Officer.
Juan José Villena
Redactor Jefe
Licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad CEU Cardenal Herrera en 2009, Juanjo Villena cuenta con amplia formación en meteorología, mediante cursos como ‘Un clima que cambia’ o ‘Cambio climático y gestión sostenible de los recursos territoriales’, ambos del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante.Apasionado de la meteorología desde pequeño, Juanjo es especialista en comunicación meteorológica y medioambiental, y tiene una dilatada experiencia en medios, donde ha estado informando desde 2007. Empezó en el grupo Vocento a través de Las Provincias TV, como editor y grafista del programa ‘Meteo’. Ha sido predictor en varias radios locales y presentador del tiempo en la delegación valenciana de TVE. Ocupó el puesto de Administrador y Director de Meteovisión, hasta que en 2017 se incorporó a nuestro equipo, como Redactor Jefe de Meteored. Actualmente colabora con Onda Cero y el periódico Levante entre otros.Además, es organizador y ponente de eventos de divulgación meteorológica y climática de referencia, como los celebrados en Beniarrés desde 2013. Paralelamente, se declara cazatormentas y fotógrafo (Premio Ciudad de Manises 2010).
Cristina Chuecos Pérez
Chief design officer (CDO)
Graduada en Diseño Gráfico en la ESD de la Región de Murcia en 2016. Se une al equipo de Meteored en 2023 para para gestionar el departamento de diseño gráfico, remando en conjunto con nuestro equipo multidisciplinar para mejorar la parte más visual de Meteored.
Equipo de redacción internacional
Meteored, además, cuenta con un equipo de redacción internacional, situado en varios países del mundo. Nuestros expertos en meteorología y jefes de redacción junto con sus equipos, nos cuentan toda la actualidad relacionada con el tiempo en los diferentes países en varios idiomas.
Redacción España
José Antonio Maldonado
Director de Meteorología
José Antonio Maldonado estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Sevilla y cuenta con una dilatada experiencia profesional de más de 50 años en el área de la meteorología. Tras impartir clases como profesor de instituto, en el año 1970 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Meteorólogos, actualmente denominado Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado. Poco después, se enroló en el Instituto Nacional de Meteorología (actual AEMET) y en 1986, se incorporó a Televisión Española como Jefe del Área de Meteorología, puesto que desempeñó durante más de 20 años. Allí se encargó de la dirección del programa “El Tiempo”, participando en los distintos telediarios y ocupándose de la formación de los periodistas que fueron integrándose al departamento. A la vez, fue colaborador del periódico ABC durante 22 años y de ‘Cinco Días’ a lo largo de una década.Presidente de Honor de la Asociación Meteorológica de España (AME), Maldonado es, también, miembro del Consejo Rector de AEMET y Medalla de Oro de la Provincia de Sevilla 2010. Además, en su trayectoria ha recibido muchos otros galardones, como el "Premio Científico" en el Festival Internacional Meteo de Issy les Moulineaux, el “TP de Oro” y el premio “Mejor Presentador Europeo del Tiempo 2006”, por parte de la EMS (European Meteorological Society).En los últimos años, la vida laboral de José Antonio pasa por internet, incorporándose a nuestro proyecto en junio de 2019 como Director de Meteorología en Meteored.
Francisco Martín León
Coordinador de la RAM
Licenciado en Físicas por la Universidad de Sevilla en 1977. Paco Martín ingresó en el antiguo INM, actualmente AEMET, donde ha trabajado más de 36 años, perteneciendo a los cuerpos de Observador, Ayudante de Meteorología y Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado. Francisco ha desempeñado puestos de responsabilidad dentro de AEMET en las áreas de Predicción. Además, ha sido profesor en los cursos de formación para el personal de nuevo ingreso y cursos de actualización y reciclaje de predictores.Ha sido invitado por organismos internacionales (OMM, EUMETSAT, algunos Servicios de Meteorología Nacionales de países iberoamericanos, etc.) como experto en predicción, nowcasting y sistemas de alerta temprana. También, ha participado en numerosas charlas y eventos divulgativos en Universidades, Masters y Encuentros de aficionados en España y ha realizado y coordinado estudios sobre fenómenos meteorológicos severos dentro de AEMET.Desde hace más de una década, dentro de Meteored, se dedica a la divulgación de la meteorología y sus ciencias afines con la gestión de la RAM (Revista del Aficionado de la Meteorología) donde es Coordinador.
José Miguel Viñas
Meteorólogo
Tras cursar la licenciatura de Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid, José Miguel Viñas orientó su labor profesional hacia la comunicación y divulgación meteorológica en distintos medios. Trabajó como hombre del tiempo en Antena 3 Televisión, entre 1999 y 2003, y posteriormente empezó a colaborar en el programa de Radio Nacional de España “No es un día cualquiera”, con Pepa Fernández, donde ha estado 15 temporadas (2004-2019). Su sección “El tiempo del tiempo” fue premiada con una Mención de honor en la edición de 2006 del certamen “Ciencia en Acción”. También ha dirigido y presentado el programa de radio “Los cuatro elementos”, en CMMedia durante los años 2017-2018.En la actualidad, compagina su labor como meteorólogo de Meteored con colaboraciones en RNE (“De Pe a Pa”), en La 2 de TVE (“La aventura del saber” y “Órbita Laika”) y otros medios.Es uno de los fundadores de ACOMET y actualmente es vocal de la Junta Directiva de la AECC (Asociación Española de Comunicación Científica). También participó en la Campaña Antártica Española 2017-2018. Desde 2013 es consultor de la Organización Meteorológica Mundial. Imparte regularmente conferencias y ha escrito 7 libros, el último de los cuáles es “Conocer la Meteorología. Diccionario ilustrado del tiempo y el clima” (Alianza Editorial, 2019). En su página web personal (divulgameteo.es) podrás encontrar más información meteorológica.
Samuel Biener
Redactor y Editor Audiovisual
Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio en 2016 y Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales en 2017, ambos por la Universidad de Alicante. Samuel cuenta con una amplia formación en meteorología y climatología, mediante cursos impartidos por la Agencia Estatal de Meteorología, la Universidad de Alicante y por otros organismos científicos. Su pasión por la meteorología viene desde pequeño, al vivir en persona grandes e históricos episodios de lluvias torrenciales y fuertes tormentas en la costa mediterránea. En los últimos años colabora con diversos medios de comunicación regionales y nacionales, y también ha sido el “hombre del tiempo” en varias cadenas de televisión comarcales. Es investigador y divulgador en el Laboratorio de Climatología de la UA, adscrito al Instituto Interuniversitario de Geografía. Asimismo, ha sido formador en el Gabinete de Historia Natural de Madrid para preparar las oposiciones de observador meteorológico de AEMET. En 2019 llegó a Meteored como redactor y editor audiovisual. También ha impartido algunas conferencias en jornadas organizadas por asociaciones, organizaciones científicas, medios de comunicación y universidades. Es miembro de la Asociación de Comunicadores de Meteorología y de la Asociación Española de Geografía. Ha publicado artículos sobre las consecuencias del cambio climático en la cuenca mediterránea en revistas especializadas y de alto impacto, y ha escrito algunos capítulos de manuales y libros de Geografía y Climatología.
Natacha Payà
Redactora
Graduada en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad de Alicante en 2016. Posteriormente, a raíz de su pasión por el clima y con todo lo relacionado con la naturaleza, Natacha Payá cursó el máster en Climatología y Medios de Comunicación en la Universidad de Barcelona, finalizado en el 2018.Colabora desde septiembre del 2018 en nuestro equipo, Meteored. Natacha considera que Tiempo.com le está dando la oportunidad de continuar formándose en este sector y poder transmitir a los lectores aquello que tanto le gusta, la Climatología.Actualmente, además de lo mencionado, también realiza una colaboración semanal para el periódico Levante-EMV, una columna dedicada al espacio del tiempo y a temas de actualidad relacionados con la meteorología y la naturaleza.Personalmente, se considera una persona muy activa y con buenos dotes de comunicación. Hoy en día, con muchas ganas de poder formarse más y conseguir ser una buena Climatóloga.
Victor González
Redactor
Antiguo alumno del grado en físicas de la Universidad de Valladolid y actual opositor para el Cuerpo de Observadores de Meteorología del Estado.Gran aficionado a la meteorología, muy interesado en fenómenos singulares y convección profunda y especialmente dedicado a su estudio y divulgación. Es profesor colaborador en el Centro Huerta del Rey de Valladolid, especializado en alumnos con superdotación intelectual y necesidades educativas especiales y en el que desarrolla principalmente sesiones de aprendizaje y divulgación de física, astronomía y meteorología.Participa activamente en los foros de “tiempo.com” (Meteored) , especialmente en el proyecto “Casos de Presuntas Supercélulas en España”, además forma parte del equipo de moderadores del foro y desde 2014 es uno de los administradores del mismo. Colabora en el concurso fotográfico de la AME (Asociación Meteorológica Española) como jurado y fue predictor en la antigua web de tiemposevero.es (Spain Severe Weather) dedicada a cazatormentas y aficionados a la meteorología.Miembro de la Sociedad Astronómica Syrma y presidente de la misma de 2013 a 2019. Ha ejercido como ponente impartiendo charlas y talleres de meteorología y climatología y coordinado la realización de tres Ciclos de Conferencias Carlos Sánchez Magro impartidos en la Universidad de Valladolid por investigadores y astrofísicos españoles. Además es divulgador en la asociación Physics League, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la divulgación de la física, y miembro de la Sociedad Americana de Óptica.
Fernando Llorente
Redactor y Observador AEMET
Fernando Llorente Martínez estudió Física del Aire en la facultad de C.C. Físicas de la Universidad Complutense de Madrid y aprobó las oposiciones al Cuerpo de Observadores del Estado en 1989, cuando la meteorología en España estaba a cargo del Instituto Nacional de Meteorología.Destinado en el Observatorio meteorológico de la base aérea de Villafría, en Burgos, entre 1990 y 1992, publicó numerosos artículos de Meteorología y de Astronomía en el Diario 16 que se publicaba en esta capital castellana, además de realizar una columna de predicción semanal.En su siguiente destino, entre 1992 y 1994, en el Observatorio provincial de Segovia, también publicó varios artículos de Astronomía y una serie semanal sobre Introducción a la Meteorología, todos en el periódico El Adelantado de Segovia, además de impartir conferencias en institutos de la provincia y asociaciones culturales. Estuvo encargado del inicio de la sección de Meteorología en la televisión local de Segovia.Desde su llegada a la sede central del INM en Madrid, actual AEMET, en 1994 ha publicado una serie de artículos de introducción a la Meteorología en la revista RAM y ha participado durante dos años en los cursos de Meteorología impartidos por el COFIS, Colegio Oficial de Físicos.En la actualidad colabora semanalmente como redactor en tiempo.com y ayuda en la elaboración de vídeos que se pueden ver en la revista RAM.Es un gran aficionado a la fotografía meteorológica y astronómica y algunas de sus imágenes han aparecido en varios libros de meteorología publicados por José Miguel Viñas. También es miembro de la Asociación Española de Meteorología, AME, en cuyas publicaciones aparecen varias de sus fotografías meteorológicas.
Marc Redondo
Redactor
Graduado en Periodismo por la Universidad Europea de Madrid, cuenta con un Máster Universitario en Comunicación Social de la Investigación Científica en la Universidad Internacional de Valencia, un Máster en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Instituto de Investigaciones Sociológicas y un Máster Executive en Administración y Dirección de Aeropuertos y Aerolíneas en Vértice Business School. Actualmente es Doctorando en Información y Comunicación en la Universidad de Barcelona.Desde el año 2001 ejerce de meteorólogo en medios de comunicación. Ha dado las crónicas del tiempo en diversas radios catalanas y de Andorra como son Radio Estudi Esplugues, Ràdio Despí, Ràdio Berga, Ràdio Principat y Ràdio Seu. En televisión, se estrenó en 2005 en Canal Méteo. Desde 2007 presenta el tiempo en La Sexta, con una pequeña excedencia de tres años en 13TV en 2014. En 2013 dirigió un proyecto para la televisión pública de Arabia Saudí. También ha redactado artículos en revistas como Altaïr y Skipper.Es miembro de la Asociación de Comunicadores de Meteorología (ACOMET) y de la Associació Catalana d'Observadors Meteorològics de Cataluña (ACOM).
Yurima Celdrán
Redactora
Graduada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 2016. Su gran inquietud por conocer la forma en la que interactúan los océanos con la atmósfera le empujaron a cursar el Máster de Meteorología, finalizado en el 2017 en la Universidad de Barcelona. Oceanógrafa y meteoróloga por vocación, sus grandes intereses en ayudar a entender y prevenir los cambios que se producen en la atmósfera por actividades antropogénicas, la llevaron a colaborar con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua – CSIC. Donde estudió las distintas variables meteorológicas que influyen en el comportamiento del ozono troposférico. Además, Yurima cuenta con un año de experiencia en Radio Televisión Canaria como meteorológa y presentadora del espacio meteorológico en los informativos. Realizando sus propias predicciones meteorológicas y editando contenidos meteorológicos.Su pasión por transmitir sus conocimientos sobre meteorología y climatología, le han llevado a ser colabora en Meteored desde 2021 como redactora de artículos divulgativos en materia meteorológica.
Maider Rodríguez
Redactora
Licenciada en Geografía por la Universidad del País Vasco y Máster en Climatología Aplicada por la Universidad de Barcelona, Maider lleva más de diez años dedicándose a la comunicación meteorológica y climatológica en radio y televisión. Ha pasado por Canal Extremadura, ha trabajado también en el programa de Televisión Española “Aquí la Tierra” como presentadora del espacio meteorológico y como editora de contenidos meteorológicos. Colabora desde 2017 en Meteored como redactora de artículos divulgativos en materia meteorológica.Es, además, socia de ACOMET, la Asociación de Comunicadores en Meteorología de España. En ella, y en colaboración con la Asociación Española de Climatología, ha participado en la elaboración del “Vocabulario climático para comunicadores y divulgación general”.Ha pasado también por la Oficina de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la Universitat de Barcelona y por el Grupo de Análisis de Situaciones Meteorológicas Adversas (GAMA), y ha colaborado con varias productoras en la elaboración del pronóstico meteorológico para grabaciones de TV y cine.Recientemente se ha formado en el Título Experto en Gabinetes de Comunicación y redes sociales de la Universidad Complutense de Madrid para completar su perfil de comunicadora.
Roger Solé
Divulgador de meteorología y medio ambiente
Graduado en Geografía por la Universidad de Barcelona en 2009, en Estudios de Ciencias de la Información por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en 2020, y posgrado de presentadores de TV en Blanquerna-Ramón Llull, Roger Solé lleva más de 12 años en el ámbito de la comunicación meteorológica y divulgación medioambiental en los medios de comunicación.RTVA -la radio y la televisión pública andorrana- fue su escuela, donde empezó a hacer los pronósticos del tiempo juntamente a otros canales locales de Catalunya, como Olot TV. Entre 2014 y 2017, las isobaras y anticiclones le abrieron camino a desarrollar otros retos dentro del sector mediático: ha sido redactor y gestor de redes sociales en el programa ‘MeteoMauri’ de Catalunya Ràdio, productor-guionista en ‘La Primera Pedra’, un programa de infoentretenimiento matinal de Rac1 y locutor en ‘InfoTrànsit’ de RACC, llevando a cabo las crónicas de información viaria en Cataluña. En ese período, fue director y presentador del programa ‘Planeta Méteo’ en Ràdio 4-RNE Cataluña.Actualmente es periodista en el departamento de comunicación del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), meteorólogo de Betevé y colaborador en el programa ‘De Boca a Orella’ en Ràdio 4-RTVE con la sección ‘atmosfèrics’. Además, es vocal del Col·legi de Geògrafs de Catalunya, la delegación catalana del Colegio de Geógrafos de España.
Pedro Gavidia
Redactor
Licenciado en Geografía por la Universidad de Valencia desde 2009, Pedro cuenta con una amplia formación superior en meteorología, climatología y medio ambiente. Como formación académica posee dos másteres oficiales: ‘Técnicas para la gestión del Medio Ambiente y el Territorio’ de la UV y ‘Climatología Aplicada y Medios de Comunicación’ de la Universidad de Barcelona. Además, consiguió el Diploma de Postgrado ‘Protección, Conservación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos’ de la Fundación ADEIT y también el certificado de ‘Estrategias para ganar. Meteorología en la vuelta al mundo’ de la UB.Su experiencia profesional se inició en 2009 en el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo y posteriormente, realizó colaboraciones en Radio Barcelona-Cadena SER y en la Televisión de Badalona. Después, trabajó como Guardia Rural con el Ayuntamiento de Ayora, llevando a cabo un proyecto propio de vigilancia meteorológica y climatológica de las masas forestales de dicho municipio, relacionando todo ello con la prevención de incendios y la evaluación de las zonas naturales más afectadas por la escasez de precipitaciones. También ha participado en la elaboración y redacción de varios informes para la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, como ‘Estudio sobre efectos constatados y precepción del Cambio Climático en el medio rural de Castilla-La Mancha’ y ‘Guía divulgativa de los espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha’. Actualmente, Pedro Gavidia administra su propia página de Facebook (MeteoAyora) mientras colabora para diferentes medios de comunicación en el ámbito meteorológico, como EsRadio Onda Requena, Radio Ayora o Infojúcar. Desde el año 2017 forma parte del equipo de colaboradores de Meteored.
Carolina Morán
Gemma Del Caño
Farmacéutica
Licenciada en Farmacia con especialidad en I+D+i e Industria, y con máster en biotecnología, innovación y seguridad alimentaria. Trabaja desde hace 10 años en la industria alimentaria, tanto en departamento de calidad, como directora de I+D+i y actualmente como directora técnica, teniendo formación como auditora en BRC, IFS, ISO 22000 e ISO 9001.Es profesora asociada en el Grado de Nutrición y Dietética de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en las asignaturas Legislación alimentaria y Política alimentaria.También como Miembro del equipo docente en el Máster en Biotecnología, Innovación y Seguridad Alimentaria y en el Curso Universitario Especializado en Cocina Industrial.Entre sus actividades divulgativas están la colaboración con la plataforma de divulgación científica: Naukas, Desgranando Ciencia, Salud sin Bulos, así como en diferentes medios de prensa escrita como Atresmedia y Revista Mía. Radio con una sección sobre alimentación y seguridad alimentaria en Radio Nacional de España en el programa Gente Despierta y televisión en TV CyL 8 dentro del programa “Vamos a ver”.Autora del libro “No comemos como antes, y menos mal” de Ed. Paidós.
Beatriz Hervella
Daniel Santos Muñoz
David Ruiz
Toni Rubio
Pedro de la Fuente
Meteorólogo
Licenciado en Geografía y ordenación del territorio por la Universidad de Zaragoza. Máster en Climatología aplicada y medios de comunicación por la Universidad de Barcelona. Máster en Sistemas de Información Geográfica y teledetección por la Universidad de Zaragoza.Ha colaborado y colabora con medios de comunicación locales y nacionales como son Aragón Radio, Cuatro al día (Mediaset) y Conexión Aragón (Aragón TV).Es redactor, creador y divulgador de contenido meteorológico en redes sociales y miembro de Acomet.
Joan Boscà
Redacción México
Úrsula Pamela García
Meteoróloga
Úrsula Pamela García es científica del medio ambiente con Licenciatura en Ciencias Atmosféricas, egresada de la Universidad Veracruzana. Durante varios años se desempeñó como Meteorólogo Previsor en el Servicio Meteorológico Nacional de México.Su experiencia profesional contempla su participación dentro de la NOAA, formando parte del Tropical Desk y en cursos de Meteorología Tropical ofrecidos por el Centro Nacional de Huracanes, ambos en Estado Unidos. También cuenta estancias internacionales en países como China, Costa Rica, Perú, Puerto Rico y Guatemala. Su conocimiento sobre radares, percepción remota, estaciones de observación meteorológica, modelación numérica y cursos de divulgación para medios de comunicación social, fue certificada por la Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET) y la Organización Meteorológica Mundial (WMO).Además, tuvo la oportunidad de ser la primera mujer Meteoróloga Operativa de México, que junto a la tripulación del avión cazahuracanes se internó y sobrevoló al Huracán Simon, el 4 de octubre de 2014.
Juan Antonio Palma
Redactor jefe y meteorólogo
Meteorólogo privado desde el año 2008. Juan Antonio Palma se especializó en meteorología operativa, diseño de ciber infraestructuras de monitoreo y análisis meteorológico, así como aplicaciones del modelo ECMWF a la meteorología, certificado por la Agencia Española de Meteorología (AEMET) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Se desempeñó como meteorólogo operativo en el Servicio Meteorológico Nacional de México con base en el Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida, Yucatán. Fungió como jefe del area de meteorologia en el periodico "Por Esto!" y la televisora "Tele Yucatán". Colabora actualmente en el medio digital "Estamosaqui.mx". Fundador del proyecto Meteorología Yucatán en Facebook y Twitter.
Omar Payán Quinto
Ecólogo y meteorólogo
Omar Payán es ingeniero en Ecología por la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua, egresado en el año 2000. Máster en Administración por la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Chihuahua.Cuenta con casi 9 años de experiencia (2009 – 2017) siendo Jefe del Centro de Previsión Meteorológica de CONAGUA Dirección Local Chihuahua. Durante ese tiempo fue responsable de la elaboración de pronóstico regional, así como la difusión a tomadores de decisión y a medios de comunicación de la región, además de la responsabilidad de administrar la red de estaciones meteorológicas de la Comisión Nacional del Agua. Ha tomado cursos de capacitación en Logan, Utah y Victoria Canadá respecto a operación y mantenimiento de estaciones meteorológicas. Actualmente tiene un espacio en el programa de radio nocturno Imagen Chihuahua, en donde comparte el pronóstico del tiempo y noticias generales en relación a eventos meteorológicos.
José Martín Cortés
Meteorólogo
Estudió la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas en la Universidad Veracruzana, ubicada en Xalapa, Veracruz. Profesionalmente, José Martín Cortés lleva desde 2014 siendo meteorólogo previsor, laborando en el Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz. Desde niño, ha sido un gran seguidor de todo lo relacionado con el estado del tiempo, siempre queriendo ser meteorólogo. Afortunadamente, gracias al apoyo familiar y al gusto que nunca perdió, lo consiguió. Ha colaborado con la empresa SkyAlert México realizando pronósticos y seguimiento de sistemas meteorológicos, así como otorgando entrevistas a varios medios de comunicación tanto nacionales como internacionales sobre eventos como huracanes, polvo del Sahara y olas de frío, asistiendo también a programas de radios y televisión en vivo. En 2019 y 2020 fue invitado a la Universidad Autónoma de México (UNAM) a dar unas charlas sobre tormentas con efectos invernales de Estados Unidos y México.
Martha Llanos Rodríguez
Redactora
Martha Llanos es licenciada en Ciencias Atmosféricas por la Universidad Veracruzana, actualmente elabora pronósticos del tiempo para la Ciudad de México, donde también contribuyó en la creación y operación del Sistema de Alerta Temprana por Tiempo Severo de la ciudad.Es cofundadora de Juventud Mexicana frente al Cambio Climático y CliMet. Líder Climática por Climate Reality, representante de 500 Women Scientists capítulo CDMX, miembro de REDESClim y de la American Meteorological Society.En los últimos años ha organizado y participado en congresos, foros, talleres y cursos nacionales e internacionales enfocados en ciencias atmosféricas y cambio climático, donde se ha dedicado a la difusión de la importancia de la cultura meteorológica y los sistemas de alerta temprana como medio para la preservación del ambiente y la reducción del riesgo de desastre. Trabaja con la Agenda 2030 y el Marco de Sendai Desastres por lo que fue Delegada en la asamblea juvenil de las Naciones Unidas en febrero 2018.
Orlando Aurquia
Meteorólogo
Orlando Aurquia es Licenciado en Meteorología por el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC) de la Universidad de La Habana, Maestro en Ciencias de la Tierra por la Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente trabaja como meteorólogo en el canal digital N+MEDIA de N+.Graduado con Título de Oro por parte del InSTEC, fue seleccionado para formar parte de los alumnos beneficiados con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de México. Ha participado en congresos organizados por la Sociedad Meteorológica de Cuba (SOMETCUBA), la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana (RAUGM) y la Organización Mexicana de Meteorólogos A.C. (OMMAC). También en los seminarios de divulgación de la ciencia Cinedebate Nibiru, Qué onda con el tiempo y Terramóvil de la UNAM.
Yanine Quiroz
Redactora
Es periodista freelance, especializada en medio ambiente y cambio climático. Cuenta con más de tres años de experiencia cubriendo cambio climático, reciclaje, transición energética, conservación de la biodiversidad, manejo forestal sostenible y salud. Su trabajo se ha publicado en medios como Mongabay, Diálogo Chino, Climate Tracker, Distintas Latitudes, Nexos, Letras Libres, Este País, Botany One, Animal MX y Animal Político.Tiene experiencia en coberturas transfronterizas y de negociaciones climáticas. Participó como reportera y co-coordinadora de la cobertura "Indispensables pero invisibles: la paradoja de los recicladores en Iberoamérica" junto a 10 periodistas de Iberoamérica, gracias a una beca de la Fundación Gabriel García Márquez y Latitud R. En 2021 cubrió la COP26 en Glasgow con apoyo de Climate Tracker.Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM e integrante activa de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, donde colabora en la creación de talleres y en la impartición de mentorías a estudiantes de periodismo.
Rocío López Fonseca
Periodista especializada en salud
Rocío López Fonseca, se desempeña en los medios de comunicación desde el año 2000.La mayor parte de estos 20 años fueron en Notisistema, Radio Metrópoli y Radio Vital.La especialización en el área de salud se dio a partir del 2004 y en el 2009 formó parte de la segunda generación del Diplomado de Periodismo en Salud Pública organizado por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdG.Productora, editora, reportera y conductora de varios espacios informativos, y de programas especializados en temas de salud. Actualmente colabora en el Canal de la Universidad de Guadalajara como reportera especializada en temas de salud.Además de las colaboraciones con medios de comunicación, cuenta con un podcast llamado Pregúntale a Rox para abordar temas en materia de salud y bienestar para las redes sociales.Cuenta con varios reconocimientos periodísticos entre los que destaca el Premio Grünenthal 2022, relacionado con la divulgación del dolor crónico.
Zeus Valtierra
Astrónomo
Estudió física en la facultad de Ciencias de la UNAM y posteriormente el posgrado en astrofísica en el Instituto de Astronomía también de la UNAM, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias. El último grado que obtuvo fue de candidato a doctor en astrofísica.Desde 2009 participa en labores de divulgación en el marco de Noche de las Estrellas y en 2013 es fundador la empresa de Astrofísicos en Acción, empresa de apropiación pública de la ciencia, donde se genera contenido multimedia en redes sociales así como consultoría científica. Tuvo la oportunidad de colaborar en la escritura de una iniciativa de Ley Federal para la protección de los cielos oscuros. Ha participado escribiendo algunos artículos para diversos blogs como Planeteando.Actualmente colabora, escribiendo las cápsulas de ciencia para Radio IPN en su sección “Ciencia en Corto”.También dirige un proyecto de astronomía no lucrativo llamado Astrofisicos.org en el que se comparten actividades de grupos de astronomía y se comparten temas relacionados con la educación en astronomía.
Redacción Francia
Marc Hay
Redactor Jefe, especializado en meteorología
Marc Hay es titulado de un Máster en Lenguas Extranjeras aplicadas(Universidad de la Sorbona de París – París IV) y un Máster 2 en Periodismo de la Escuela Superior de Periodismo.Trabaja en BFMTV desde 2014 como periodista encargado de temas relacionados con el medioambiente. También presenta las diferentes secciones del tiempo de la cadena de lunes a viernes a partir del mediodía.Antes de trabajar para BFMTV, Marc Hay tuvo la oportunidad de presentar el “Tiempo a la carta” en France 3 durante dos temporadas, sustituyendo a Laurent Romejko. Empezó su carrera en la Chaîne Météo donde presentaba la edición de la noche.Redactor Jefe desde 2018 para tameteo.com, Marc Hay es un apasionado de la meteorología desde su infancia.
Guillaume Woznica
Meteorólogo
Apasionado por la meteorología y los medios de comunicación desde hace más de 15 años, Guillaume Woznica es redactor para tameteo desde 2018.Después de sus primeras experiencias en la radio local en 2007, se convirtió en 2010 en consultor meteorológico para las radios del grupo Ouest-France incluida la emisora Hit West con sede en Nantes. En paralelo, creó una asociación de apasionados del tiempo y un sitio web de pronósticos para Francia occidental.En septiembre de 2012, se une al equipo de las mañanas de Hit West como columnista meteorológico todos los días de la semana. También a partir de 2012 Guillaume presenta el tiempo por televisión en la cadena local TLC. Elabora y presenta el pronóstico del tiempo todas las noches.En febrero de 2014, llega a La Chaîne Météo para co-presentar el programa de las mañanas de lunes a viernes y las predicciones meteorológicas regionales. Se encarga también del desarrollo y la administración de las redes sociales. En septiembre de 2017, se une a la cadena LCI (grupo TF1) para presentar diariamente el tiempo en el programa matutino a partir de las 6h.Interesado en los fenómenos meteorológicos severos y las predicciones a largo plazo, Guillaume analiza periódicamente la evolución del clima en la prensa regional.
Clément Meirone
Redactor, Ingeniero de estudios de la calidad del aire
Clément Meirone es un apasionado del tiempo y el clima desde muy pequeño. A la edad de 15 años lanzó un sitio web especializado únicamente para el departamento de la Yonne, de donde es originario. Météo89 contó con más de 35.000 suscriptores en las redes sociales y le valió el título de “joven del año“ en la región en 2016.Al mismo tiempo, continuó sus estudios en Geografía y Medio Ambiente, con una Licenciatura en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, y un Máster II en la Universidad de Estrasburgo y la Escuela Nacional de Ingeniería del Agua y del Medioambiente en 2019.Después de varias prácticas en el sector asociativo y privado, es actualmente Ingeniero de estudios en el sector de la calidad del aire, y otorga un lugar importante a la adaptación a los cambios climáticos y a los fenómenos extremos.Desde 2019, escribe artículos para tameteo.com y cubre noticias de actualidad meteorológica en Francia y en todo el mundo.
Hinatea Chatal
Periodista especializada en meteorología
Originaria de la Polinesia Francesa, Hinatea Chatal posee una licenciatura en Información-Comunicación y un master en Recursos Humanos en Papeete. Comenzó su carrera presentando su propio programa de radio. Atraída por la televisión, es co-presentadora del programa de entrevistas franco-tahitiano: Fare Ma'ohi en Polynesia La1ère (Grupo FranceTV).Impulsada por nuevos desafíos, decide continuar con su carrera profesional en París. Apasionada por los viajes y el medioambiente, se embarca en el mundo de la meteorología en La Chaine Météo y rápidamente se convierte en comodín en CNews. En paralelo, presenta un programa de radio en TropiquesFM donde ofrece crónicas de cocina, viajes y el clima y sensibiliza a los oyentes sobre los problemas de los departamentos y territorios de Ultramar.Hinatea es también miembro del Forum Météo Climat junto con los presentadores meteorológicos más emblemáticos y participa cada año en el Forum de París. Desde 2020, escribe varios artículos para tameteo.
Virginie Hilssone
Periodista especializada en meteorología
Virginie Hilssone es titulada de un Máster en Comunicación de Medios. Es periodista y presentadora especializada en el tiempo desde 2014.Tras debutar en La Chaine Météo (canalsat), ha presentado el Tiempo en la RTBF (en Bélgica) y CNews. Ahora trabaja con regularidad en la redacción de France Télévisions y BFMTV, pero también al micro de radio Mouv (grupo de Radio France).Es una apasionada de la biometeorología (ciencia que estudia las interacciones entre los fenómenos atmosféricos y los seres vivos) y ha escrito un primer libro sobre este tema titulado “Mieux vivre avec le temps” (Vivir mejor con el tiempo) publicado por las ediciones Flammarion en febrero de 2020.También gestiona un blog donde comparte a diario sus descubrimientos y consejos para vivir mejor según el tiempo/estación del momento.
Anthony Kaczmarek
Periodista meteorológico
Anthony Kaczmarek se graduó en Ciencias Políticas en Estrasburgo, y posee un máster en Gestión de riesgos y Seguros. Ha trabajado, sobre todo, sobre la noción del nudge (o empujoncito) y su aplicación en las políticas de gestión del agua.Apasionado de meteorología desde muy pequeño y locutor de radio desde 2016, dejó el mundo de la investigación en 2017 para incorporarse al de los medios de comunicación. Titulado del Studio Ecole de France en 2019, se suma el mismo año al equipo editorial de RTL como periodista meteorológico (freelance), y después al de RMC el verano de 2021.También es periodista generalista del grupo de prensa escrita EBRA, y en ocasiones es asistente editorial de televisión.
Florian Pasiecznik
Geógrafo, Pronosticador
Florian Pasiecznik se ha interesado por el tiempo desde hace casi 20 años. Con el paso de los años, su interés por esta ciencia ha ido creciendo hasta ocupar todo su tiempo. Trás un bachiller científico seguido de un grado en Geografía y Ordenación del Territorio en Metz, Florian fue contratado en una oficina de estudios meteorológicos.En 2011, fundó Météo Lor’, que se convirtió en asociación en 2013. A través de esta estructura, seguida por más de 42.000 personas, aporta junto a todos los miembros contenido local para informar y sensibilizar sobre los diversos riesgos meteorológicos. Esto implica la celebración de stands de descubrimiento y sensibilización sobre la meteorología, especialmente durante el mayor encuentro en el mundo de globos aerostáticos cerca de Metz. Las intervenciones con los distintos medios también forman parte de sus intervenciones, siempre con el objetivo de brindar información meteorológica local.Sus estudios le han permitido perfeccionar sus conocimientos de meteorología y climatología pero también formarse en una detallada gestión de riesgos. Florian también está interesado en el impacto del cambio climático en el medio ambiente y más particularmente en sus consecuencias en el mundo agrícola.
Johanna Castelle
Periodista especializada en meteorología
Johanna Castelle, periodista y presentadora del tiempo / medioambiente, es una apasionada de la meteorología y los problemas medioambientales. Es diplomada de un Master 2 en Economía Ambiental y Energética de la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne y posee un diploma en periodismo audiovisual de la Academia Audiovisual de París.Johanna Castelle presenta la sección del tiempo en la radio y la televisión, así como crónicas relacionadas con noticias medioambientales en Cnews y RMC Découverte. En el extranjero, presentó el tiempo en la cadena de televisión suiza Meteonews y en la radio en Spoonradio.
Redacción Italia
Lorenzo Pasqualini
Periodista, Redactor Jefe
Licenciado en el 2012 en Geología Aplicada a la Ingeniería, al Territorio y a los Riesgos Geológicos por la Universidad La Sapienza de Roma, Lorenzo Pasqualini empezó a colaborar en 2009 con periódicos y revistas relativas a la geología, el medio ambiente, la meteorología y la actualidad. En 2012 completó el curso de periodismo ambiental Laura Conti, en Savona, y está inscrito desde el 2013 en el Colegio de Periodistas de la Región del Lacio.Apasionado de meteorología y periodismo desde una edad temprana, Lorenzo ha colaborado durante varios años con Meteoweb y con la destacada publicación de noticias locales de Roma, “la Quarta”. Ha vivido varios años en Oviedo y Madrid, desarrollando un conocimiento profundo de España. Desde Madrid ha colaborado con importantes periódicos diarios italianos, entre ellos, “il manifesto”, aportando reportajes y noticias sobre España. En 2012 fundó la página de noticias de Italia y España “El Itagnol” (El Itañól), referencia para la comunidad italiana en el territorio español.Desde el 2017 forma parte del equipo de Meteored, como Jefe Redactor del portal en lengua italiana “Ilmeteo.net”. Debido a su labor como periodista italiano en España,recibió en 2019 el premio del Comité de Italianos en el Extranjero (Comites Madrid) como mejor periodista, en el Consulado de Italia. En la actualidad, compagina su actividad en nuestro equipo con colaboraciones como corresponsal italiano en Madrid para periódicos y revistas italianas y españolas.
Daniele Ingemi
Meteorologo
“Técnico meteorólogo”, en norma WMO, certificado Dekra. En el 2011, Daniele Ingemi empezó a estudiar meteorología, siguiendo un curso de especialización en meteorología sinóptica y previsión a medio y corto plazo, estudiando modelos conceptuales para el área euro-mediterránea, en la Aeronáutica Militar. Desde el 2010 empieza a colaborar con muchos periódicos, radios y televisiones locales, como pronosticador y divulgador. Desde el 2013 hasta hoy desempeña el cargo de meteorólogo en el periódico online Tempostretto.Desde el 2015 desempeña la actividad privada de consultor meteorólogo, realizando previsiones en ámbito local para pequeños municipios de Sicilia y para empresas privadas dedicadas a la producción de energía, transportes y actividades agrícolas, que necesitan previsiones detalladas y precisas para pequeñas áreas territoriales.Desde el 2016 está inscrito en el Colegio de Periodistas de Sicilia, como periodista-publicista. Entre el 2016 y el 2018 ha colaborado, como pronosticador y analista meteorológico, para un periódico húngaro y una revista científica rusa, escribiendo artículos que tratan de sinóptica y del estudio de fenómenos meteorológicos extremos como aluviones, tormentas de viento, olas de calor y sequías.En abril del 2019 ha recibido la certificación Dekra, como “técnico meteorólogo” en norma WMO. Seguidamente se ha inscrito en el AMPRO, la Asociación de Profesionales de la Meteorología, donde desempeña el cargo de “técnico meteorólogo”.Se ocupa principalmente de meteorología dinámica, sinóptica y del estudio de los fenómenos meteorológicos extremos, y de las previsiones meteorológicas marinas para el bajo Tirreno, Canal de Sicilia y el mar Jónico.
Luca Lombroso
Meteorólogo
Luca Lombroso es Meteorólogo AMPRO, divulgador ambiental, conferenciante y escritor. Es consultor meteorólogo para varias entidades, entre ellas, el Aeropuerto de Bolonia. Es técnico meteorólogo en el Observatorio Geofísico del DIEF UNIMORE. Es presidente de la Asociación Emilia Romaña Meteo. Su experiencia en el sector de la meteorología se ha desarrollado especialmente en los años 90, gracias a cursos en el extranjero y a su participación como pronosticador en el Proyecto MAP 1999. Es un experto en previsiones de fenómenos meteorológicos extremos y nevadas. Conductor y meteorólogo televisivo, actualmente colabora con Licia Colò en TV 2000 y con Agorà en la red estatal Rai Tre. En Radio Due, interviene habitualmente en los programas Caterpillar AM y en Miracolo italiano.Autor de varios libros, el último “Ciao Fossili cambiamenti climatici resilienza e futuro post carbon“, ediciones Artestampa. Ha recibido varios premios, entre ellos, el “Bilancia d'oro” en 2006, y en el 2013 “Un Bosco per Kyoto”, “penna d'autore” y el Contropremio Carver 2013 y 2016. Ha participado en varias “cumbres del clima” de las Naciones Unidas, entre ellas la COP 21 en la que fue aprobado el Acuerdo de París.Su sueño para el futuro es vivir y teletrabajar a emisión cero en la zona de los bosques nubosos de Costa Rica, donde gestiona una estación meteorológica experimental en la Reserva Karen Mogensen.
Marco Virgilio
Periodista experto en Meteorología y Climatología
Marco Virgilio, periodista y operador de comunicaciones inscrito en los registros nacionales. Divulgador científico, especialmente en los ámbitos de la Meteorología y de la Climatología. Pronosticador meteorológico freelance desde el 2001, tanto para medios de comunicación como para entidades públicas y privadas. Fundador en 2002 de Meteopoint, empresa privada de servicios meteorológicos.Desde el 2003 conduce cuñas sobre el tiempo y transmisiones sobre ciencia en la televisión local Telefriuli Experto en análisis de modelos meteorológicos y valoración de escenarios a largo plazo. Pronosticador en eventos al aire libre, apoya a navegantes, alpinistas y deportistas de todo el mundo. Ha colaborado con semanales locales y nacionales.En el 2008 publicó la “Guida Pratica al meteo per l'escursionista” (CO.EL. editores). En el 2009 recibió el primer premio de la European Meteorological Society (EMS) en la sección Outreach & Communication Award. Docente en cursos de Meteorología para la formación en los campos del senderismo, naturalismo y montañismo.Productor de documentales naturalísticos para la RAI, emisoras privadas y otras entidades. Socio y miembro directivo de la Unione Meteorologica del Friuli Venezia Giulia (UMFVG Onlus) desde el 2002.
Luca Ciceroni
Meteo-reportero, Meteorólogo
Apasionado de meteorología desde pequeño, después de la Licenciatura en Física de la Atmósfera y Meteorología, por la facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales de Bolonia, Luca Ciceroni trabaja como colaborador en el CNR (Consejo Nacional de Investigación) en los laboratorios del ISAC (Instituto de las Ciencias del la Atmósfera y del Clima).En 2005 fue contratado por Sky Italia bajo la dirección de Emilio Carelli como meteorólogo revisor, conductor y meteo-reportero para el canal SkyMeteo24. En pocos meses Luca gana espacio en el canal y le confían servicios externos también para SkyTG24. Después de la experiencia positiva como meteo-reportero en 2009, se le asignan otros reportajes siempre relacionados con eventos meteorológicos relevantes, como la histórica nevada del 2012 de Roma.Desde el 2007 colabora habitualmente con RadioStudioDelta, como meteorólogo. Desde el 2011 está inscrito en el Colegio de Periodistas de Emilia Romagna como periodista. En junio del 2018 deja Sky para iniciar su carrera como ‘freelance‘. En septiembre de 2018 se acerca al periodismo móvil (MOJO) que, gracias a las nuevas tecnologías, y, estrechamente ligado a las redes sociales, permite llegar al ciudadano de manera transparente y rápida. El objetivo es encontrarse en el lugar adecuado en el momento adecuado ya que es lo que precisamente sirve a un ‘meteo-reportero’.En septiembre de 2019, después de la valoración del Directivo AMPRO, comienza a formar parte de la primera y única asociación de meteorólogos profesionales en Italia. Curioseando en los perfiles de las redes sociales del meteorólogo es fácil darse cuenta de su pasión por los viajes, la naturaleza y la electrónica, esta última ligada a la instrumentalización meteorológica.
Michele Conenna
Natalia Cristiano
Margherita Erriu
Meteoróloga
Después de graduarse en Física en la Universidad La Sapienza en Roma, obtuvo un máster en Física también, con una especialización en Geofísica-Espacial, en la Universidad de L'Aquila. Durante el máster colaboró a través del CETEMPS (Centro de Excelencia para la Integración de Técnicas de Detección Remota y Modelado Numérico para el Pronóstico de Eventos Meteorológicos Severos) para la creación de predicciones meteorológicas para la sede de la Rai en la región de Abruzzo. Posteriormente realizó el examen en DEKRA para obtener la certificación de meteorólogo reconocida por la OMM (Organización Meteorológica Mundial).Desde septiembre de 2018 colabora con la Rai como meteoróloga y es autora de textos en los ámbitos meteorológico, climatológico y ambiental tanto a nivel regional, siempre para el Abruzzo, como a nivel nacional.Desde 2022, la colaboración con la Rai también incluye textos de carácter astronómico y espacial.
Ivonne Carpinelli
Sergio Messina
Redacción Portugal
Alfredo Graça
Redactor-Jefe
Alfredo Graça se graduó en Geografía en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto en 2017. Actualmente está cursando el 2º año del Máster en Riesgos, Ciudades y Ordenación del Territorio en la misma institución. Está realizando unas prácticas en el Instituto Geofísico de la Universidad de Oporto y ha completado un período de movilidad en el marco del programa Erasmus en el Departamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona entre septiembre de 2018 y febrero de 2019. Ha realizado cursos de verano relacionados con la Geografía en el Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa (2013) y en la Universidad de Oxford (Oxford Summer Courses, 2015).En 2018, presentó un proyecto en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto sobre la parroquia histórica de São Julião (Portalegre), en el marco del IJUP (Encuentro de Investigación Joven de la Universidad de Oporto). Ese mismo año, en septiembre, fue uno de los autores del cartel sobre la variación del nivel del mar publicado en Research Gate, que se expuso en una conferencia sobre el cambio climático en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto. Es el redactor-jefe de la sección de noticias de Meteored, en el equipo de tempo.pt, desde enero de 2018.Desde pequeño le apasiona la naturaleza, en particular todo lo que tiene que ver con la Geografía, el tiempo y el clima. Desde la playa y los océanos, hasta el cielo y las montañas, desde el olor de las plantas y los árboles hasta la contemplación de la belleza asombrosa de las tormentas y los volcanes.
Joana Campos
Redactora de noticias de Actualidad y Ciencia
Joana Campos es licenciada en Geografía de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, en 2017. Actualmente está cursando el último año del Máster en Riesgos, Ciudades y Ordenación del Territorio en la misma institución. Ser redactora para una web de noticias es su primera experiencia en el área.Realizó un póster sobre la variación del nivel del mar publicado en Research Gate, que se expuso en una conferencia sobre el cambio climático en la Facultad de Artes de la Universidad de Oporto, en septiembre de 2018. De enero de 2019 a abril del mismo año, estuvo en Bari, en el sudeste de Italia, donde hizo unas prácticas en el Dipartimento di Scienze della Terra e Geoambientali, donde también recogió datos para su tesis de máster.Desde muy joven tiene una afición especial por el clima y todo lo que éste conlleva, siendo ese el principal motivo para elegir su área de estudio.
Teresa Abrantes
Redactora de noticias de Actualidad y Ciencia
Teresa Abrantes es licenciada en Física por la Facultad de Ciencias de Lisboa con 35 años de servicio en el Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera, antiguo Instituto de Meteorología. Se retiró del Instituto en 2014 y desde entonces imparte clases de Meteorología en el Instituto Superior de Educación y Ciencia en el Curso de Ingeniería de Protección Civil y trabaja como consultora del área de meteorología en proyectos del Banco Mundial. Participó en un proyecto en Pakistán y colabora en un proyecto en Mozambique y Angola.Durante 19 años formó parte del equipo de meteorólogos que presentaban el tiempo en dos canales de televisión portugueses. Durante su carrera profesional en el Instituto trabajó principalmente en el ámbito de la previsión y la vigilancia meteorológicas, ocupó diferentes cargos directivos, integró varios grupos de trabajo nacionales e internacionales y fue representante nacional en diferentes grupos y comités internacionales, como la Organización Meteorológica Mundial y es miembro de la Asociación Portuguesa de Meteorología y Geofísica.Ha participado y presentado ponencias en varias conferencias nacionales e internacionales, relacionadas más con su especialización: el pronóstico del tiempo y la teledetección y apoyo meteorológico para la lucha contra los incendios forestales.
João Tomás
Redactor de noticias de Actualidad
João Tomás es licenciado en Geografía de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto en 2012. Adquirió el gusto por la climatología durante su licenciatura, y especialmente durante su Máster en Riesgos, Ciudades y Ordenación del Territorio, que terminó en 2016.Se especializó en Prevención de Riesgos y Ordenación del Territorio, habiendo participado en varios coloquios sobre estos temas. En la actualidad, João Tomás cursa el Máster en enseñanza de Geografía en el Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio/Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa. João Tomás ejerce como actividad profesional la docencia en 3er ciclo y en la educación secundaria. Como profesor, su papel es ayudar a los estudiantes a entender la climatología, la meteorología y todos los fenómenos asociados. Está colaborando como redactor en Meteored desde junio de 2019.
Paula Gonçalves
Geógrafa
Paula Gonçalvez es Licenciada en Geografia (2014) y tiene un Máster en Sistemas de Información Geográfica y Ordenación del Territorio (2016) por la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, donde descubrió una fascinación por la Cartografía, la Climatología aplicada, la Salud Pública y los Riesgos Naturales.Desde el final de su licenciatura ha estado involucrada en proyectos de investigación relacionados con la climatología, concretamente en la participación en el proyecto internacional Citizen Sensing - urban climate resilience through participatory risk management systems, entre 2018 y 2020, participó y presentó trabajos en varios congresos nacionales e internacionales, relacionados con su especialización, tuvo el privilegio, en 2017, de impartir clases de Climatología aplicada, como asistente invitada, en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto y también es miembro fundador de la Asociación Portuguesa de Sistemas de Información Geográfica.De todos sus trabajos científicos publicados, cabe destacar su participación como coautora de los libros O(s) Climas de Gaia y Plano Metropolitano de Adaptação às Alterações Climáticas: Metroclima. Porto.Actualmente es Geógrafa en la Oficina Técnica Forestal del Ayuntamiento de Vale de Cambra.
Mónica Barbosa
Redactora de noticias de Ciencia
Mónica Barbosa es licenciada en Geografía por la Facultad de Letras de la Universidade do Porto, posee un posgrado en Gestión de Recursos Naturales por la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro, y está cursando un Máster en Riesgos, Ciudades y Ordenación del Territorio por la Facultad de Letras de la Universidad de Porto.Con particular interés en la comprensión de las diferentes manifestaciones de los estados del tiempo, tiene una especial pasión por el estudio de las dinámicas que infieren en el comportamiento de la climatología, el medio ambiente e inherentemente, la vida del Hombre en este hermoso planeta azul. Ha integrado este proyecto en una perspectiva de aprendizaje continuo, con la esperanza de contribuir positivamente a su continuo éxito. Profesionalmente, colabora con el Ministerio de Defensa Nacional, principalmente en el área de Logística - Compras.
Hélder Lopes
Climatólogo
Es licenciado y tiene un máster en Geografía (con una nota media de 20). Es doctor en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad del Minho y doctor en Geografía - Cambio Global y Sistemas Naturales por la Universidad de Barcelona con la máxima calificación y distinción.También es investigador del Laboratorio de Paisajes, Patrimonio y Territorio (Lab2PT) y colaborador del Grupo de Climatología del Instituto de l’Agua (IdRA, Grupo de Climatología - Barcelona). En los últimos años ha aplicado algunos métodos de participación ciudadana en el ámbito de la investigación en climatología y turismo.Ha publicado artículos en las principales revistas internacionales indexadas en ISI Web of Knowledge y SCOPUS y algunos capítulos de libros en algunas de las principales editoriales internacionales. Ha presentado un centenar de trabajos en conferencias y talleres nacionales e internacionales, algunos de ellos relacionados con el tema de la climatología, y ha obtenido 10 premios por sus logros académicos. Es miembro de la Sociedad Internacional de Biometeorología - sección de Clima, Turismo y Recreación y es revisor científico de algunas revistas de renombre nacionales e internacionales.Desde muy joven se interesó por las cuestiones relacionadas con el tiempo, el clima y el cambio climático y por cómo los distintos sectores de actividad afectan y se ven afectados por sus efectos.
Lidia Magno
José Miguel Dias
Geógrafo
José Miguel Dias se graduó en Geografía y Planificación Territorial por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidade Nova de Lisboa y posee un posgrado en Urbanismo Sostenible y Ordenación del Territorio por la misma institución.En los últimos años ha desarrollado diversas especializaciones en las áreas de protección civil y gestión de emergencias, gestión/reducción del riesgo de desastres y actualmente en las áreas de gestión de catástrofes y crisis humanitarias. Cuenta con dos publicaciones científicas en la revista chilena LOGER, Revista Científica de Logística y Gestión de Riesgos y una publicación en el boletín del Centro de Estudios e Intervención en Protección Civil.Desde 2021 trabaja como bombero voluntario. Es miembro voluntario de VOST Portugal desde 2019 y en 2022 comenzó a colaborar como pasante en la Asociación Médicos del Mundo (Portugal). Profesionalmente, se desempeña como consultor técnico en las áreas de ordenamiento del territorio y urbanismo. También es formador junior UNGM/UNDSS/UM.
Carlos Tavares
Redacción Argentina
Christian Garavaglia
Redactor jefe, Meteorólogo
Licenciado en Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de Buenos Aires, Christian Garavaglia supo convertir su pasión desde los 12 años en su profesión. Desarrolló su carrera en estos años en lugares adecuados para encauzar su clara vocación por el pronóstico del tiempo, la alerta temprana y la difusión de información meteorológica hacia la sociedad.Comenzó este camino siendo estudiante y formando parte del Grupo de Pronóstico del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (UBA). Luego, se incorporó al Servicio Meteorológico Nacional en donde se desempeña desde 2010 como pronosticador.En 2013 empezó a complementar su labor diaria como meteorólogo trasladando la información al público mediante diversos medios de comunicación. En Televisión fue presentador del tiempo durante tres años en el noticiero de 360tv y co-condujo un magazine en DirecTV Sports dedicado al mundo del deporte y la nieve. Tuvo además varias participaciones como meteorólogo invitado en noticieros y magazines en los principales canales de televisión (Canal 13, Telefe, Telenueve, C5N, Fox Sports, entre otros).Formó parte del equipo multidisciplinario Agrolink, dedicado a la información del mundo agropecuario, siendo columnista radial en Radio10 y redactando notas para el portal web. Trabajó además en portales de noticias y radios de la provincia de Tucumán. Colaboró numerosas veces con los principales medios escritos y portales de noticias del país (Clarín e Infobae entre otros).Desde 2018 se unió al equipo de Meteored para desarrollar y llevar adelante el proyecto en Argentina como Redactor Jefe. Hoy en día coordina un equipo de trabajo conformado por 5 profesionales que a diario mantienen actualizado uno de los portales meteorológicos más importantes del país.
Marina Fernández
Meteoróloga, Columnista de TV
Marina Fernández cuenta con una sólida formación en ciencias exactas y naturales, que le permite comprender los procesos físicos que ocurren en la atmósfera, y la complejidad de las interacciones con el resto del ambiente.Estudió Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (DCAO-FCEN) de la Universidad de Buenos Aires. Complementó sus estudios con el curso de Gestión Ambiental del área de posgrado de la Maestría en Ing. Ambiental, en la Universidad Tecnológica Nacional, y con varios cursos cortos como: Especialización en Técnicas Espectroscópicas para la Medición de Contaminantes Atmosféricos, en CITEDEF.Colaboró activamente con proyectos y publicaciones en distintas áreas de investigación, bajo la dirección de profesionales destacados pertenecientes al CONICET.Participó activamente en el área de divulgación científica dentro y fuera de su facultad. Fue guía educativa, en eventos organizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) y la Sociedad Max Planck de Alemania.Formó parte del Servicio Meteorológico Nacional Argentino hasta 2011, para el Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay.Actualmente se desempeña como meteoróloga, (pronosticadora del tiempo y columnista de fenómenos naturales), para Todo Noticias (TN), uno de los canales de noticias más destacados de Argentina.
Enzo Campetella
Meteorólogo
Enzo Campetella es meteorólogo recibido en la Universidad de Buenos Aires en 1993. A su formación en meteorología se suma el ser observador meteorológico de superficie. Durante algo más de 3 años desarrollo tareas como pronosticador meteorológico del Servicio Meteorológico de Argentina. Luego su actividad derivó en el asesoramiento meteorológico a empresas en el ámbito privado. Paralelamente a la meteorología ha desarrollado tareas en el periodismo, siendo corresponsal para diferentes medios en el Congreso Nacional de Argentina entre 1995 y 2007. La experiencia obtenida ayudó para perfeccionar su propia estrategia de comunicación, participando durante varias temporadas en programas radiales de ayuda a productores agropecuarios en tiempo de heladas tardías. El ciclo Radiocentígrado en LU18 Radio El Valle fue uno de los más emblemáticos en la zona del alto valle del río Negro, en la Patagonia. Como parte de la tarea de divulgación, ha desarrollado cursos de meteorología para aficionados, y actualmente está al frente de un proyecto para llevar esta idea a mayor escala con su presencia en Internet mediando el sitio Somos el Clima.
Cindy Fernández
Comunicadora meteorológica
Cindy Fernández estudió Bachiller Universitario en Ciencias de la Atmósfera, con orientación Agrometeorología en la Universidad de Buenos Aires. Desde los primeros años de la carrera de meteorología hizo voluntariados en distintas actividades de divulgación científica, dentro y fuera de la universidad.Desde el 2015 forma parte del equipo de Prensa y Comunicación Ciudadana del Servicio Meteorológico Nacional, donde se formó como comunicadora meteorológica. Además de ser la vocera del organismo, también es parte de comité editorial de la Revista Meteoros y del equipo de redes sociales. Desde hace más de 5 años está presente en diversos medios de comunicación y participó como meteoróloga invitada en distintos noticieros y programas.Por tercera temporada, participa como columnista en el programa de divulgación científica La Liga de la Ciencia, de la TV Pública, donde trata temas relacionados a los fenómenos meteorológicos y el cambio climático.A comienzos de 2019 se unió al equipo de profesionales de Meteored Argentina, donde se desempeña hasta hoy como redactora de noticias.
Leonardo De Benedictis
Meteorólogo
Leonardo De Benedictis posee el título de Bachiller Universitario en Ciencias de la Atmósfera con orientación en Meteorología Sinóptica siendo Egresado de la Universidad de Buenos Aires en 2006. Además realizó cursos como “Seminario de Meteorología Operativa Aeronáutica” y “Curso de Análisis e Interpretación de Imágenes Satelitales” ambos dictados en el Servicio Meteorológico Nacional. Además, completó el “IV Curso Iberoamericano de Meteorología Satelital” dictado por el centro de formación de la Cooperación Española – EUMETSAT en Cartagena de Indias, Colombia.Actualmente se especializa en la difusión meteorológica en medios de comunicación como Radio Continental desde 2007 y Canal Rural desde 2013 hasta la fecha y pasando por otros medios radiales, como Radio 10, Los 40 principales, Radio Pop, Rock & Pop entre otras y medios televisivos, como 360 Tv.Junto con Doctores de la Universidad de Buenos Aires presentó trabajos científicos como “Relationship Between the Occurrence of South American Low Level Jet and Daily Precipitation and Temperature Extreme Events” en el 1° International CLIVAR Science Conference en Baltimore, Maryland, USA. Además participó del 9º y 10º CONGREMET presentando trabajos de meteorología sinóptica. En la “XIV Jornadas de Jovens Pesquisadores da AUGM” de la Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Y en “4º International Verification Methods Workshop”, Finnish Meteorological Institute (FMI) en Helsinki, Finlandia.En octubre de 2009 obtuvo el Diploma de honor por “Actuación Meritoria” otorgada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Mauricio Saldivar
Meteorólogo / periodista científico
Meteorólogo y periodista científico, tiene una licenciatura en ambiente y es Doctorando en Geografía. Cursó especializaciones y posgrados en Cambio Climático, Ciudades Inteligentes, Ciudades Resilientes, Desarrollo Sostenible, Sistemas de Alerta Temprana y Gestión de Cuencas en Argentina, Chile, Uruguay, Panamá, España, Estados Unidos e Italia.Trabajó 20 años en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina y en Canal Trece de Buenos Aires, donde condujo su propio programa de meteorología y fue coconductor de un programa agropecuario; trabajó además en Canal Rural, en los canales de noticias TN y La Nación +, y actualmente conduce un semanario en Chacra TV. También trabajó en radio y prensa escrita, siendo autor de dos libros.Es consultor y conferencista internacional en Cambio Climático, Ciudades Inteligentes y Gestión del Riesgo; investigador y profesor de posgrado en la Universidad del Salvador (USAL) y en la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), así como en la Red Internacional de Pesquisa Resiliência Climática (RIPERC) - Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE) en Brasil. Designado experto argentino en el ISO/TC 292 Security and resilience, y miembro del grupo de expertos en Resiliencia Urbana de la Oficina Regional para las Américas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).Es director de Hidrometeorología en la Municipalidad de La Plata y del Sistema de Alerta Temprana para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Mariela de Diego
Comunicadora. Periodista científica
Mariela de Diego es licenciada en Ciencias de la Comunicación con orientación en periodismo por la Universidad de Buenos Aires y maestranda en Comunicación Científica.Desde 2013 es responsable de Prensa y Comunicación Ciudadana en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, donde produce contenidos informativos y de divulgación.Es embajadora en el Comité de Representación, Accesibilidad, Inclusión y Diversidad de la American Meteorological Society. Formó parte de grupos de trabajo en comunicación climatológica en la Organización Meteorológica Mundial y fue responsable de comunicación del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA).Además de ser redactora de la revista de divulgación Meteoros, trabajó y colaboró en organizaciones y publicaciones del ámbito aeronáutico. En su tiempo libre se dedica a escribir narrativa y participa en talleres literarios.
Redacción Brasil
Tiago Robles
Redactor jefe
Meteorólogo diplomado del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de São Paulo, se incorpora posteriormente al grupo de meteorólogos de SOMAR Meteorologia, trabajando en pronósticos meteorológicos y climáticos con énfasis en los sectores energético y agrícola, y en la difusión en medios de comunicación.Apasionado de meteorología y de la interacción con la biosfera, Tiago se especializa aún más en el campo del clima enfocado a la agricultura, obteniendo un master en meteorología de la Universidad Federal de Santa Maria en Rio Grande do Sul e integrando el Grupo de Investigación del Clima en la misma institución, participando y elaborando discusiones climáticas para Brasil.En 2018, se une a nuestro equipo como Redactor Jefe de Meteored para el sitio web tempo.com y continua trabajando con pronósticos meteorológicos y climáticos como Meteorólogo y Consultor para Oráculo Meteorologia.
Paola Bueno
Meteoróloga
Meteoróloga diplomada del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de São Paulo, donde también obtuvo su Máster en Ciencias en 2018, está actualmente realizando su doctorado en Meteorología.En sus años de experiencia en Meteorología, Paola Bueno adquirió amplios conocimientos en el área computacional, análisis de datos y en la elaboración de pronósticos meteorológicos y climáticos, colaborando en los trabajos desarrollados por el Grupo de Estudios Climáticos del IAG/USP. Una profesional siempre decidida y comprometida con el desarrollo de nuevas investigaciones y productos meteorológicos que contribuyan directamente al avance de la ciencia en Brasil, la preservación del medio ambiente y la sociedad en general.“Desde pequeña, siempre he sido una atenta observadora del cielo, siempre curiosa por entender lo que quería decirnos. Hoy mi profesión me permite comprender cada movimiento de las nubes y aún me permite transmitir todo ese conocimiento, lo que hace que esta profesión sea aún más gratificante!"
Matheus Manente
Meteorólogo
Meteorólogo diplomado del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas (IAG) de la Universidad de São Paulo (USP), trabajó como meteorólogo en la Fundación de Estudios y Investigaciones Acuáticas (FUNDESPA) y como investigador en la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP).Matheus Manente también fue uno de los socios fundadores de Oráculo Meteorologia, donde desarrolló servicios, brindó consultoría meteorológica para grandes empresas y diseñó una aplicación agrometeorológica con pronósticos a corto, mediano y largo plazo enfocados a productores rurales.Además de la meteorología, Matheus también tiene una carrera en la música y, en 2020, se une al equipo de Meteored como redactor para el sitio web tempo.com.
Davi Moura
Meteorólogo
Licenciado en Meteorología por la Universidad Federal de Alagoas en 2014 y diplomado de un máster por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) en 2016. Actualmente, Davi Moura está cursando un doctorado en el mismo instituto con un período en el Max Planck-Institute Für Meteorologie, en Alemania.Actúa en el desarrollo de una parametrización de descargas de rayos con efectos sobre la microfísica de las nubes de tormenta y sobre la química de la atmósfera. Creador y administrador de Tempo e Clima Brasil que tiene como objetivo difundir contenido científico relevante a estudiantes, docentes e interesados en geociencias.Aprecia la meteorología por sus desafíos científicos y la multidisciplinariedad involucrada. El tiempo y el clima de nuestro planeta ayudaron a escribir la historia de la vida en la tierra. Nosotros, los seres humanos, creamos cada vez más dependencia de información sobre las condiciones atmosféricas para el transporte, cultivo, guerras, logística, salud, entre otros. Estudiar esta fina capa gaseosa que nos mantiene vivos es sumamente fascinante.
Amanda Souza
Meteoróloga
Amanda Souza es una profesional brasileña que trabaja como redactora en Meteored Brasil. Meteoróloga diplomada desde 2017 de la Universidad Federal de Itajubá (UNIFEI), aporta al equipo su experiencia en previsión meteorológica a corto, medio y largo plazo. Durante su vida académica buscó perfeccionar sus conocimientos en Meteorología Sinóptica, realizó su iniciación científica en el Centro de Previsión Meteorológica y Estudios del Clima (CPTEC/INPE), siendo premiada en el Congreso Nacional de Meteorología con el trabajo “Caracterización de Sistemas Frontales en latitudes tropicales y subtropicales de América del Sur”.Su carrera fue más allá de la sinóptica y buscó un mayor conocimiento en agricultura, es decir, cómo el tiempo y el clima pueden afectar positiva o negativamente al productor rural y a los diferentes cultivos del país. Además de ser una meteoróloga analítica que la hizo asumir el cargo de coordinadora del equipo de pronósticos en Somar Meteorologia, Amanda demostró ser una gran comunicadora y supo explorar los medios a través de importantes emisoras nacionales, donde presentaba boletines con pronósticos meteorológicos en televisión y radio a diario.
Carolina Barnez
Oceanógrafa
Licenciada y diplomada de un máster en Oceanografía por el Instituto Oceanográfico de la Universidad de São Paulo, es también Doctora en Meteorología por el Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de São Paulo. Carolina Barnez tiene experiencia en educación ambiental para niños y jóvenes en diversas materias relacionadas con la biología, sustentabilidad y ciencias de la tierra.Especialista en la interacción océano-atmósfera, principalmente en el impacto de esta interacción en el clima terrestre, hoy es investigadora del Centro de Ingeniería y Tecnología Naval y Oceánica del Instituto Superior Técnico de Lisboa, Portugal. Trabaja principalmente con ciclones extratropicales, sus impactos en los océanos, el sistema climático y los efectos del cambio climático en estos sistemas.Es una gran apasionada de la ciencia y tecnología. Considera que la difusión científica es fundamental para la valorización de la ciencia en la sociedad. Es fundamental tener una sociedad mejor informada con libertad de elección y opinión.
Bruno César Capucin
Meteorólogo
Graduado en Ingeniería Mecatrónica de la Universidade Paulista y trabajando en la industria, se encontró con un sueño del pasado de querer estudiar Meteorología. Fue entonces en 2015 cuando Bruno César ingresó en la Universidad Estadual Paulista, donde se graduó como meteorólogo en 2018. Durante sus años de licenciatura, pudo comprender la complejidad de los fenómenos atmosféricos y obtuvo varias experiencias con meteorología sinóptica, dinámica y climatología.Desarrolló una gran pasión por el arte de predecir el tiempo y el clima. Actualmente forma parte del Programa de Posgrado en Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la Universidad Federal de Itajubá y mantiene un blog personal titulado Tempo Online en Facebook.
Karen Teixeira
Meteoróloga
Meteoróloga graduada de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN). Durante sus estudios formó parte de la Revista Meteorológica como redactora, además de participar en dos proyectos de Iniciación científica enfocados en la Interacción Océano-Atmósfera.Actualmente, realiza un máster en el Programa de Posgrado en Meteorología de la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG), desarrollando investigaciones en el análisis de patrones de velocidad del viento en el Nordeste de Brasil. Es una persona comunicativa y siempre está buscando perfeccionar sus conocimientos, por eso creó el perfil Braz Meteorologia en Instagram para difundir temas meteorológicos de una manera más didáctica, pues cree que compartir conocimientos es fundamental en estos días.
Ana Flávia Martins
Meteoróloga
Meteoróloga graduada del Instituto de Recursos Naturales de la Universidad Federal de Itajubá, su pasión por la agrometeorología comenzó durante su pasantía en la Empresa de Investigación Agropecuaria de Minas Gerais, trabajando con la estimación de la productividad real de Oliveira.Con el creciente deseo de trabajar en este campo, Ana Flávia Martins es actualmente estudiante de Doctorado y Máster en Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la UNIFEI. En el área académica, contribuye en proyectos de investigación sobre los impactos del cambio climático en cultivos de clima templado, mejorando sus conocimientos y ampliando su experiencia en agrometeorología, cambio climático, modelado y programación. En paralelo, en 2022 se unió al equipo de redactores de Meteored Brasil.
Amanda Balbino
Meteoróloga
Meteoróloga diplomada de la Universidad Federal de Itajubá (UNIFEI), Amanda Balbino trabajó en el área de la agrometeorología relacionando los efectos de las condiciones climáticas en el ciclo de los principales cultivos agrícolas del país.Durante su experiencia como meteoróloga en agricultura, colaboró en la planificación de actividades agrícolas, a través del análisis de datos meteorológicos históricos, además del análisis del pronóstico meteorológico local y las tendencias climáticas para varias regiones. Actualmente, tiene un programa en la radio comunitaria de Maria da Fé - MG, donde habla sobre el pronóstico del tiempo para el municipio y también sobre las condiciones meteorológicas previstas para toda la región sur del estado de Minas Gerais.Lo que te motiva a ir más allá es contribuir de alguna manera a la sociedad a través de la meteorología. Tomando información que se agregue en el día a día de las personas y que les ayude en la transformación de hábitos.
Cátia Braga
Meteoróloga
Cátia Braga es meteoróloga y posee un máster de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL) y una especialización en Educación Ambiental en Espacios Educativos Sostenibles de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS). Fue docente en el Instituto Federal de Santa Catarina (IFSC), en la Universidad Federal de Santa María (UFSM) y en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS). Además, colaboró en la junta ejecutiva de la Sociedad Brasileña de Meteorología (SBMET) durante el período 2015-2016.Su vasta experiencia incluye la coordinación del Centro de Meteorología del Gobierno de Mato Grosso do Sul (Cemtec-MS/Agraer) y, principalmente, trabajar con los medios actuando como meteoróloga en ACAERT (Asociación Catarinense de Emisoras de Radio y Televisión), proporcionando pronósticos meteorológicos para varias emisoras de radio de Santa Catarina, y en la NDTV (RECORD de Santa Catarina) como productora y presentadora. Actualmente es colaboradora en la empresa Braga´s, Inteligencia, Comunicación y Negocios y es asesora de relaciones institucionales en el Instituto Nacional de Meteorología (INMET).
Rafaela Freitas
Roberta Duarte
Astrofísica
Física y con un máster en Astrofísica por la USP, Roberta está actualmente cursando un doctorado en Astrofísica en la misma universidad. Es especialista en Física Computacional e Inteligencia Artificial. Actualmente está trabajando en la intersección de la Inteligencia Artificial y la Astrofísica publicando la Primera Simulacion de un Agujero Negro por IA. Su trabajo fue reconocido a nivel internacional y nacional, siendo divulgado por el propio gobierno federal. Trabaja principalmente en la predicción de fluidos magnetizados utilizando IA, con aplicaciones astrofísicas.Ha ganado un premio a la Mejor aplicación de inteligencia artificial de 2021 en M2L por este trabajo. Recientemente, éste fue uno de los elegidos para ser presentado en el evento de Google, Women in ML. Impulsa la ciencia en las redes sociales bajo el nombre de usuario @import_robs, con más de 100.000 personas siguiéndola. También es guionista del canal Ciência Todo Dia, donde escribe sobre diversos temas relacionados con la Física y la Inteligencia Artificial. Ha participado en varios podcasts y programas conocidos que promueven la astronomía y la IA.
Piter Scheuer
Mellanie Dutra
Redacción Alemania
Leon Beurer
Redactor, Licenciado en Ciencias
Leon Beurer es un gran apasionado de las matemáticas, lo que le animó a estudiar matemáticas en la Universidad de Colonia. Sus estudios le permitieron hacer muchos amigos. También ha tenido siempre un gran interés por la física y le gusta particularmente la física de la atmósfera.Además ha asistido a numerosas conferencias sobre meteorología y ha continuado su formación en ese campo. Disfruta observando e investigando las condiciones meteorológicas. Parte de su afición también incluye las evaluaciones estadísticas de las series cronológicas meteorológicas, y aquí estudia principalmente el fenómeno del cambio climático. Después de licenciarse, Leon está ahora cursando un máster y también está escribiendo interesantes textos científicos para el portal daswetter.com.Durante una estancia en Sudáfrica pudo adquirir más experiencia de vida. Su hogar está en Rostock.
Johannes Habermehl
Redactor
A Johannes Habermehl siempre le ha fascinado la meteorología, habiéndose despertado su interés a una edad temprana. Nació en Lingen y ha vivido en la hermosa Maguncia desde su infancia. Allí observaba la situación meteorológica actual día a día y ha adquirido importantes conocimientos meteorológicos a través del autoestudio.También ha asistido regularmente a eventos y reuniones de Física en la Universidad Johannes Gutenberg. Ya de niño empezó a fotografiar fascinantes fenómenos meteorológicos y todavía observa el clima con todos sus fenómenos y facetas.También está interesado en Astronomía y a menudo observa el cielo estrellado por la noche. Ha hecho en muchas ocasiones excitantes descubrimientos en el cielo nocturno. Desde 2018 escribe regularmente noticias meteorológicas para daswetter.com.
Anneliese Lunkenheimer
Redactora, profesora jubilada
La meteorología es la pasión secreta de Annelieses desde su nacimiento. Incluso sus abuelos estaban interesados en monitorear regularmente el tiempo. De niña siempre miraba el cielo y el tiempo con gran interés.Después de estudiar geografía, Anneliese Lunkenheimer enseñó durante años en una escuela primaria cerca de Maguncia. Nunca perdió de vista la meteorología que fue siempre un tema importante durante sus lecciones.Anneliese está particularmente interesada en fenómenos meteorológicos espectaculares como las tormentas y los huracanes. Ha adquirido muchos conocimientos, especialmente en el campo de los tornados, y siempre se mantiene al día. Desde 2019 Anneliese ha estado escribiendo regularmente noticias meteorológicas para daswetter.com y lo disfruta mucho. Le gusta compartir sus conocimientos con otras personas, por lo que su profesión docente vuelve a cobrar sentido.
Thomas Dengfurt
Redactor, Geógrafo graduado
Thomas Dengfurt creció en el norte de Alemania, cerca de Kiel, donde completó con éxito sus estudios. Entre otras cosas, se interesó mucho en Geografía, Ciencias Agrícolas y Nutrición, dado que estas materias ocuparon gran parte de sus estudios. Además, la meteorología es su gran pasión.Thomas está particularmente interesado en los fenómenos meteorológicos severos como las tormentas y los tornados. También observa regularmente el comportamiento de los huracanes y estudia su desarrollo.Desde 2019 Thomas es miembro del equipo de daswetter.com. Una de sus pasiones es acercar de una manera sencilla las condiciones y fenómenos meteorológicos severos a una amplia audiencia. A Thomas le encanta viajar por el mundo, a ser posible con su mochila, y disfruta conociendo nuevos países, personas y culturas. Es un verdadero trotamundos y siempre tiene en mente la meteorología.
Tim Weingärtner
Redactor, Graduado en Administración de empresas y Cazador de tormentas
Tim Weingärtner es el cazador de tormentas loco del equipo de daswetter.com. Se lanza en cada tormenta. En varias ocasiones ha sido capaz de experimentar un tornado a corta distancia, también en los Estados Unidos. Es un gran apasionado de la meteorología desde la infancia. Sin embargo, estudió Administración de empresas.Sus padres opinaban que debía estudiar algo serio, para ellos la meteorología no era una opción y Tim siguió su consejo. Desde que terminó sus estudios en Berlín ha estado observando el tiempo cada hora y minuto libre como un hobby. Puede suceder que Tim pase sus vacaciones persiguiendo tormentas con su cámara.Tim proporciona a los lectores previsiones meteorológicas interesantes y vigila siempre de cerca el tiempo actual, por lo que nunca se pierde ninguna alerta meteorológica peligrosa.
Niklas Weise
Meteorólogo
Niklas Weise ha mostrado un interés por los eventos meteorológicos y el análisis de datos desde la infancia. Desde entonces, ha quedado particularmente impresionado por la previsión y el desarrollo de fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático.Así que el paso para estudiar meteorología en la Universidad de Hannover no estaba lejos, estudios que ha completado con éxito ahora con un Máster en Ciencias. Durante sus estudios, varios viajes a Jordania, India y Nueva Zelanda, por ejemplo, le permitieron conocer diferentes zonas climáticas y experimentar de cerca el cambio climático.Niklas es actualmente responsable de la previsión meteorológica en Radio Regenbogen y está llevando a cabo otros proyectos propios con Meteo-Weise. Escribe interesantes textos científicos y pronósticos meteorológicos para el portal daswetter.com.Niklas vive en Mons-en-Baroeul, una pequeña ciudad cerca de Lille en el norte de Francia.
Daniela Aragón
Markus Köss
Meteorólogo
Markus Köss vive en Colonia y ha estado fascinado por el tiempo y el clima desde la infancia. Incluso hasta el día de hoy, su pasión radica en la nieve y las tormentas eléctricas.Sus estudios de geografía en la Universidad de Bochum y la Universidad de Bonn también se centraron en la climatología y además completó una formación adicional en el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático sobre el estado actual de la investigación climática.Durante más de diez años ha trabajado como consultor y experto freelance en temas meteorológicos y climáticos, en particular sobre los efectos del cambio climático en los Alpes. Por lo tanto, a menudo está sobre el terreno y vive de cerca los fenómenos meteorológicos y los cambios climáticos.Ha asistido a numerosos eventos y cursos de formación, como por ejemplo, en el Servicio Meteorológico Alemán.Sus grandes aficiones son el senderismo y el esquí de travesía en la montaña. Aquí también es de gran importancia una evaluación del tiempo actual y de la situación de riesgo, por lo que el trabajo y el ocio se combinan en una gran pasión: ¡el tiempo!
Malte Neuper
Meteorólogo
Malte Neuper está completamente entusiasmado con el tiempo y en todas las escalas meteorológicas. Desde las grandes ondas planetarias hasta los fenómenos de mesoescala como las tormentas eléctricas y los fenómenos micrometeorológicos como el escarchado de las hojas o la formación de gotas de lluvia, toda la gama le fascina.Como meteorólogo graduado, está particularmente interesado en la meteorología por radar, supervisa un radar de investigación en el suroeste de Alemania con Radar-Info e intenta mejorar la medición de la precipitación y el pronóstico inmediato de tormentas eléctricas e inundaciones repentinas utilizando un radar meteorológico.Además, lleva 22 años trabajando en la predicción meteorológica operativa, redactando informes meteorológicos, informando regularmente a escolares y adultos sobre el tiempo, hace muchas otras cosas sobre meteorología y no se toma a sí mismo demasiado en serio.
Tobias Schad
Meteorólogo
Tobias Schad vive en Berlín y ha estado fascinado por el tiempo y sus fenómenos desde una edad temprana, especialmente las tormentas eléctricas y desde la universidad, la propagación de mezclas de aire se encuentra en primer plano.Realizó sus estudios, así como su posterior tesis doctoral en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe. El enfoque principal de sus estudios y tesis doctoral estuvo en la interacción entre los aerosoles y las nubes y su influencia en el balance de radiación.Después de eso, cambió un poco de profesión y está ayudando a desarrollar un modelo para el crecimiento forestal, manteniendo el vínculo con el tiempo y el clima.Sus hobbies son el ciclismo y la fotografía de forma ocasional. Apoya al equipo Meteored de Alemania desde julio de 2022 y escribe artículos para daswetter.com.
Nils Damke
Meteorólogo
Nils Damke ha estado interesado por los fenómenos meteorológicos desde muy joven. Estaba particularmente fascinado por las fuertes tormentas eléctricas en verano y las fuertes nevadas en invierno.Equipado con su propio pluviómetro y un dispositivo de medición de temperatura, siempre estaba al tanto del tiempo.Tras graduarse en el instituto de Sinzig, tomó rápidamente la decisión de convertir su pasión en su profesión y comenzó a estudiar meteorología en la Universidad de Bonn, dónde terminó con éxito una licenciatura en ciencias en febrero de 2022. Perfeccionó constantemente sus conocimientos en sinóptica y al final de sus estudios dirigió dos tutorías, que disfrutó mucho.Desde el 2022 está escribiendo emocionantes textos meteorológicos para daswetter.com. Esto le permite compartir su fascinación por la meteorología y los conocimientos adquiridos en sus estudios con todo el mundo.
Fabian Siegmann
Meteorólogo M.Sc.
Como windsurfista, Fabian Siegmann se interesó por el viento y la meteorología desde muy joven. En particular, la tormenta Föhn, conocida por el lago Constanza, pero a menudo mal pronosticada por los modelos meteorológicos, despertó su fascinación por los procesos atmosféricos.Fabian decidió estudiar meteorología en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe y en 2022 terminó con éxito su Master en Ciencias.Fabian ya adquirió mucha experiencia laboral práctica durante sus estudios. Desde 2018, informa sobre el clima extremo en Alemania y el resto del mundo en el sitio web wettergefahren-fruehwarnung.de. Desde 2019, Fabian trabaja como meteorólogo autónomo y también como asesor meteorológico en el mundo de los deportes de motor, así como en el sector de los festivales y eventos.Desde octubre de 2022, informa sobre emocionantes fenómenos meteorológicos en daswetter.com.
Ralf Roschlau
Experto en clima
Ralf Roschlau vive en Lauffen am Neckar. En su larga vida profesional, este empleado industrial ha ocupado puestos directivos en pequeñas y medianas empresas, incluyendo 18 años como director general de empresas internacionales. Desde hace años se dedica a las nuevas formas de empresa, como la economía del bien común. Aquí se centra en el cumplimiento de los 17 objetivos de sostenibilidad de la ONU.Sus estudios están vinculados desde hace varios años con las posibles respuestas a la cuestión de los problemas climáticos.Es autor de libros, escribe artículos periodísticos y trabaja como profesor en la Universidad de Constanza en el Centro SQ para la Sostenibilidad.Su red internacional y su multilingüismo le permiten realizar investigaciones mucho más allá de Europa.Trabaja como voluntario en el apoyo lingüístico a inmigrantes y como concejal municipal en Lauffen am Neckar. Su objetivo: un municipio climáticamente neutro para 2030.
Florian Rost
Redactor, Graduado en meteorología
Florian Rost, que creció en el bosque de Turingia, era un ciclista y esquiador apasionado, siempre pendiente del tiempo e igualmente fascinado. Dado que sus propios pronósticos eran siempre los mejores, estudió meteorología en la Universidad de Leipzig donde se graduó en 2010. Durante sus estudios trabajó en el Instituto Tropos de Investigaciones Troposféricas. Allí participó, entre otras cosas, en vuelos de medición en helicóptero, en Holanda, donde investigó procesos microfísicos en las nubes.Florian trabaja actualmente como meteorólogo de pronóstico y moderador del tiempo para la división de radio de Mitteldeutscher Rundfunk. También es coautor del podcast de MDR "Klimareport", en el que explica las conexiones entre los fenómenos meteorológicos y el cambio climático.Florian escribe artículos para daswetter.com desde 2021.
Redacción Reino Unido
Rory Morrow
Experto ambiental
Rory Morrow es un apasionado de la ciencia y del mundo natural que tiene un gran interés en factores ambientales como el cambio climático, especialmente en cómo afectan a la biodiversidad. Licenciado en Zoología por la Universidad de Glasgow en 2019, ha desarrollado un gran amor por la escritura y soñaba en un principio en convertirse en novelista de ciencia ficción. Más tarde se lanzó en el mundo de la escritura freelance, dónde podía combinar sus pasiones por la fauna silvestre y el medio ambiente.Rory comenzó colaborando con una variedad de medios digitales, incluida la redacción de guías turísticas para AnyTravelTips, así como artículos sobre la naturaleza y listas de especies para Great British Coast. Más tarde, contribuyó también con contenido ambiental para publicaciones online como Phytoon. En su tiempo libre, a Rory le encanta pasar tiempo al aire libre, ya sea para observar la fauna silvestre o caminar por las montañas escocesas. Es también un apasionado de la repostería, y aún se dedica un poco a la escritura de ciencia ficción de vez en cuando.
Clarissa Wright
Redactora Jefe
Clarissa Wright es graduada en Geología y Petróleo por la Universidad de Aberdeen en 2013, y más tarde completó un máster en Micropaleontología Aplicada y del Petróleo en la Universidad de Birmingham. Después de obtener su máster, entró en la industria editorial científica en Londres como editora asistente en Springer Nature, donde luego fue ascendida a editora asistente senior. Mientras apoyaba varias revistas académicas y escribía para el BMC Blog logró un premio de escritura de blogs. Después de dejar Springer Nature, siguió dedicándose al periodismo científico como periodista científica independiente, difundiendo la investigación científica para el público en general en varios sectores.Mientras colaboraba con Oman Botanic Garden, y participaba en expediciones como la Oman Botanic Expedition 2019, ha estado gestionando blogs y medios de comunicación para los proyectos, y ha escrito sobre varios hallazgos geológicos en Omán para el UKGE's Deposits Magazine.Actualmente, es Editora Jefe de YourWeather y también colabora con otros medios de comunicación como NatureVolve. Siempre ha tenido un gran interés por la observación del entorno natural y le gusta explorar la naturaleza a través de la ciencia y el arte, mientras crea dibujos y pinturas en su tiempo libre.
Phil Rosenberg
Investigador meteorológico
Phil Rosenberg se graduó de la Universidad de Sheffield con un Máster en Física y Astronomía en 2003, y su interés por los planetas siguió creciendo. Completó un doctorado en el Instituto de Investigación de Ciencias Planetarias y Espaciales, Open University, donde estudió los datos de la Sonda Huygens que aterrizó en la luna de Saturno, Titán.Tras investigar la atmósfera de Titán, Phil se acercó más a casa trabajando para la Met Office en su avión de investigación atmosférica. Trabajó extensamente con instrumentación que realizaba mediciones in situ de aerosoles y propiedades microfísicas de las nubes. Estuvo en el primer vuelo científico del Reino Unido a través de la columna volcánica Eyjafjallajökull, que cerró el espacio aéreo en 2010. Viajó por todo el mundo trabajando en proyectos científicos realizando mediciones desde la aeronave.Desde entonces, Phil se ha mudado a la Universidad de Leeds donde trabaja como parte del Centro Nacional de Ciencias Atmosféricas. Ha continuado viajando para el trabajo de campo y todavía trabaja en estrecha colaboración con los aviones de investigación atmosférica del Reino Unido. Ha participado en la medición de tormentas de polvo en el Sahara, de tormentas de lluvia en el Reino Unido y de la nubosidad en los trópicos que tiene impactos en el cambio climático.
Catherine Early
Periodista ambiental
Catherine Early es una periodista y redactora freelance que se ha estado especializando en cuestiones ambientales durante más de 15 años. Escribe sobre temas como el cambio climático, la energía, los residuos, la biodiversidad, la contaminación del aire, el ambiente construido, la estrategia comercial, la inversión sostenible y las políticas y regulaciones.Ha desempeñado puestos permanentes en el Environmentalist (ahora conocido como Transform), el ENDS Report, la revista Planning y en el Windpower Monthly. Entre sus clientes podemos encontrar: the Ecologist, Resurgence, China Dialogue, el Economist World Ocean Initiative, Utility Week y the Guardian.Fue finalista en el concurso de Periodismo de Desarrollo Internacional de The Guardian en 2009, y fue parte del equipo que ganó el premio PPA Business Magazine del año 2011 por Windpower Monthly. También ganó un premio al contenido destacado en los premios para empleados de Haymarket Media Group por historias basadas en datos en la revista Planning.Tiene una licenciatura en lengua y literatura inglesa de la Universidad de Birmingham y completó un curso de posgrado en periodismo con PMA Training.
Helena Mottram
Meteoróloga
Helena Mottram se graduó en Meteorología y Clima por la Universidad de Reading en 2017. Luego se formó y trabajó como meteoróloga para MeteoGroup UK, donde escribió pronósticos para empresas de medios de comunicación, energía y carreteras, sobre todo sesiones informativas, redacción de guiones y actualización del sitio web BBC Weather. Luego, Helena completó su master en Periodismo de Transmisión Televisiva en la City, Universidad de Londres donde trabajó como Investigadora en el Good Morning Britain de ITV y como Productora Asistente en las noticias de las 6 y las 10 de la BBC.Helena trabaja actualmente como periodista independiente, lo que le permite combinar su amor por el clima, el periodismo y las redes sociales. Ha escrito numerosos artículos para la revista Glamour y trabaja regularmente con MeteoGroup DTN para redactar pronósticos meteorológicos y artículos para periódicos regionales y nacionales. Helena también trabaja como productora digital para ITV Daytime, donde dirige y edita contenido para las cuentas de redes sociales de Good Morning Britain, Lorraine, This Morning y Loose Women.En su tiempo libre, Helena gestiona weather_with_helena, un blog sobre el tiempo y la moda dónde publica pronósticos meteorológicos diarios y trabaja como creadora de contenido para marcas en las redes sociales.
Kerry Taylor-Smith
Periodista medioambiental
Kerry es escritora y editora freelance, especializada en contenidos relacionados con la ciencia y la salud. Como escritora, su trabajo ha sido publicado en muchas revistas y sitios web científicos y médicos, incluidos el portfolio AZO, Forward, Patient y NS Media.Los artículos de Kerry cubren una amplia gama de temas que incluyen astronomía, nanotecnología, física, dispositivos médicos, productos farmacéuticos y salud mental, pero tiene un interés particular en las ciencias ambientales, las tecnologías limpias y el cambio climático.Kerry fue anteriormente editora web de Laboratory News, donde escribió noticias, comentarios y artículos que cubren una variedad de temas científicos. También fue responsable de encargar y editar artículos, revisar la revista y mantener la presencia en línea del título.Kerry está capacitada en NCTJ y tiene una licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de Bath, donde estudió una diversidad de materias, incluyendo química, biología y ciencias ambientales.
Richard Johnson
Redactor
Rich estudió Meteorología y Ciencias del Clima en la Universidad de Leeds, junto con un año en la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos. Después de la universidad, Rich decidió ir a Nueva Delhi, India, donde comenzó su carrera como pronosticador en Climate Connect, una empresa de análisis energético. Ayudó a diseñar e implementar modelos impulsados por inteligencia artificial para las previsiones de la demanda de electricidad y de la generación de energía renovable, mientras presenciaba de primera mano el rápido crecimiento de la energía solar en Asia.Cansado de la sofocante contaminación del aire de Delhi Rich regresó al Reino Unido donde se unió al equipo de pronosticadores del tiempo de MetDesk. El trabajo allí implicaba realizar pronósticos para las industrias de carreteras, ferrocarriles, servicios públicos y eventos, por turnos, para cubrir las 24 horas, los 7 días de la semana. Actualmente es pronosticador en Meteogroup en Londres.Rich ha escrito anteriormente artículos relacionados con fenómenos meteorológicos para varios periódicos nacionales, incluida la columna Weatherwatch de The Guardian. Disfruta en particular de la naturaleza trepidante y competitiva de las predicciones, y está especialmente interesado en el impacto del tiempo en los eventos y actuaciones deportivas. Rich es aficionado al Running y fanático de fútbol.
John Kealy
Susie Wright
Redactora
Susie Wright obtuvo su licenciatura en física por la Universidad de Cambridge en 2015 antes de trasladarse a la Universidad de Oxford para estudiar un doctorado en Física atmosférica en colaboración con la Met Office británica. Durante su doctorado, trabajó en el modelado de aspectos del clima de la Tierra utilizando parte del modelo de pronóstico de la Met Office con un énfasis en comprender cómo se transporta el calor a través de la atmósfera desde el ecuador hasta los polos. Ha presentado su trabajo en una serie de conferencias nacionales e internacionales, incluida la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias, y lo ha publicado en una revista revisada por pares.En paralelo con su investigación, ha participado en numerosos proyectos de participación pública incluido Stargazing Oxford, que fue muy elogiado en los premios de participación pública del South East Physics en la categoría de innovación. Susie tiene un gran interés en la percepción pública de la ciencia y en la confluencia entre la ciencia y los medios de comunicación. Pasa su tiempo libre corriendo y es una ávida fanática de fútbol.
Josephine Cobden
Lee Bell
Periodista de Tecnología, Salud y Ciencia
Lee es un periodista y redactor publicitario basado en el Reino Unido que ha estado escribiendo sobre ciencia y tecnología durante más de una década. Al inicio de su carrera periodística en el tabloide de tecnología B2B The INQUIRER en 2012, encontró su voz en el espacio de las innovaciones, centrándose en los últimos avances en tecnologías 'prosumidor' y B2B, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y la realidad virtual; y cómo están afectando la forma en que vivimos. Es aquí donde se hizo un hueco, ajustando su experiencia a los desarrollos en tecnología portátil y cómo la innovación está impactando en el espacio de la salud y el fitness.Actualmente, Lee es un escritor y editor independiente, especializado en temas de tecnología, salud y ciencia. Escribe para una gran variedad de publicaciones nacionales del Reino Unido especializadas en estilo de vida y tecnología, como The Metro, The Mirror, The Sun, Stuff, Tech Radar y T3, entre otras, y trabaja además como redactor publicitario y consultor de medios para grandes y pequeñas marcas.
Ioana Colfescu
Stephanie Leonida
Redacción Chile
Viviana Urbina
Redactora Jefe
Meteoróloga graduada y titulada por la Universidad de Valparaíso, Chile. Viviana es Máster y Doctora en Ciencias en el área de Meteorología por la Universidad de São Paulo, Brasil. Se especializó en modelamiento regional, para el estudio de circulaciones locales, impactos de superficies urbanas en la atmósfera, transporte y dispersión de contaminantes atmosféricos. Realizó Postdoctorado en el programa de Post Graduación en Ingeniería Eléctrica de la UTFPR, Brasil.Mientras estudiaba en Chile, y después en Brasil, fue ayudante en cátedras de meteorología sinóptica. En su inicio de carrera, trabajó como meteoróloga y presentadora del pronóstico del tiempo en la Radio Valentín Letelier. Actualmente, trabaja part-time con monitoreo atmosférico y nowcasting para Oráculo Meteorología, en Brasil. En Chile, realiza divulgación científica a través de Nimbus Meteorología en el área de las ciencias atmosféricas y, además, se desempeña a tiempo parcial como académica en la Universidad Católica del Maule. Desde septiembre de 2019 es redactora jefe de Meteored en Chile.
Reina Campos Caba
Meteoróloga
Reina es Meteoróloga por la Universidad de Valparaíso, Diplomada en Docencia Universitaria y Magíster en Educación Ambiental por la Universidad de Playa Ancha.Actualmente, se desempeña como docente y guiando tesis en la Universidad de Santiago de Chile y en la Universidad San Sebastián. Su labor se enfoca en aplicar la Meteorología y Climatología en carreras relacionadas al área ambiental, geográfica, energética y sustentabilidad. Su línea de investigación es sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, aplicando las estrategias de aprendizaje en la educación superior para la adaptación profesional ante la crisis climática. Reina Campos ha centrado su experiencia en realizar pronósticos para incendios forestales (CONAF), estimulación de precipitaciones, empresas eléctricas y agrícolas. Ha capacitado, con cursos meteorológicos, a empresas de reconocimiento mundial como Holding Mininco y Forestal Arauco S.A. También, al Comité de despachadores de incendios forestales de Chile. También, ha colaborado con medios escritos como el diario Las Últimas Noticias y la Revista Técnicos Mineros de Chile. Su tesis de Magíster fue publicada en el libro “Vinculándonos con el territorio”, bajo la editorial de la Universidad de Playa Ancha.
Alejandro Sepúlveda
Periodista científico
Alejandro Sepúlveda es periodista y licenciado en comunicación social con 16 años de experiencia en el ámbito meteorológico. Estuvo a cargo de la edición periodística y la redacción de los informes del tiempo emitidos por Televisión Nacional de Chile desde 2004 hasta 2017.Actualmente es editor de contenidos e integrante del equipo de presentadores de los informes del tiempo en CNN Chile y Chilevisión (Warner Media Chile). Además es redactor de contenidos para los portales web y las redes sociales de ambos medios, y columnista de Desafío Tierra, el programa medioambiental, en CNN Chile.Fuera del ámbito laboral, Alejandro, integra la ONG, Ciudadanos y Clima, la red de aficionados a la meteorología, Vigías del Tiempo Chile, y es el representante de Chile en la agrupación internacional, Climate Without Borders.Es una persona que disfruta mucho la naturaleza y aportar a su cuidado.
Laura Faz
Meteoróloga
Licenciada en Meteorología graduada y titulada por la Universidad de La Habana (Cuba) en 2017 y Diplomada en Gestión Ambiental con mención en Ordenamiento Territorial, por el Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Aplicadas (InsTEC), adscrito a la Universidad de La Habana. Desarrolló su tesis en la implementación de un sistema de pronóstico de radiación solar a muy corto plazo a través de métodos de extrapolación de imágenes, resultando un estudio de novedad científica en Cuba. Laura Faz trabajó durante dos años en la consultora ambiental GAMMA S.A. en La Habana, vinculada a proyectos de elaboración de estudios de riesgos naturales y Planes de Reducción de Desastres. Especialista en el área de manejo de desastres naturales, además posee experiencia en la implementación de Sistemas de Información Geográfica (GIS) y conocimientos en Marketing Verde. Aficionada a la fotografía meteorológica, fue seleccionada para participar en el Photocamp Cuba de la National Geographic, en 2016.
Pamela Henríquez
Meteoróloga Redactora
Desde temprana edad demostró amor por las ciencias, lo cual proyecta y cimenta al estudiar Meteorología en la Universidad de Valparaíso, Chile.Ha desarrollado su carrera aportando en diferentes proyectos sociales y privados, siempre, con el objetivo de que la meteorología sea comprendida por una gran cantidad de personas, uniendo conceptos y fenómenos con la contingencia medio ambiental.Posee una Estación Meteorológica Automática (EMA) en Placilla de Peñuelas, Valparaíso, con el fin de aportar y registrar datos actualizados para la misma localidad. Se ha desempeñado como pronosticadora por más de 15 años, generando pronósticos y asesorías a distintos medios como el Programa Valparaíso Ciudadano de Radio Portales, Radio Vistamar y el programa online F.TV. Es socia fundadora de la Empresa Reciclaje Urbano Placilla de Peñuelas, dedicada al reciclaje de desechos domiciliarios, donde es la encargada de la divulgación de información científica y meteorológica a la comunidad. También presta asesorías al Equipo de Emergencia de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso y es Integrante de la red de aficionados a la meteorología, Vigías del Tiempo Chile, donde tiene vinculada a esta cadena, su EMA.Pamela tiene la convicción que solo Informando y educando, podremos lograr cambios reales en la humanidad y la Meteorología, es un puente directo para lograrlo.
Roberto Agredano Martín
Redactor colaborador
Licenciado en Ciencias Del Mar por la Universidad de Cádiz e Ingeniero Civil por las Universidades de Córdoba y la UCAM. Roberto Agredano cuenta con amplia formación en sistemas costeros gracias al Máster de Ingeniería de Costas y Puertos por la Universidad de Cantabria e IH Cantabria y la candidatura a doctor en Ciencias de la Ingeniería (Ing. Civil) por la Pontificia Universidad Católica de Chile.Roberto es especialista en morfodinámica de ambientes costeros y cómo los climas de oleaje impactan en las costas. Su trabajo actual es como docente e investigador en la Universidad Católica del Maule (Chile) donde se desempeña desde 2018 en asignaturas relacionadas con la mecánica de fluidos y la ingeniería de costas. Su principal área de investigación está relacionada con la modelación hidrodinámica y la evolución de sistemas costeros sometidos a climas de oleajes extremos (marejadas) dentro del contexto de cambio climático, habiendo colaborado en capítulos de libro como Nuevas metodologías para el estudio de marejadas en Chile y publicado artículos en revistas internacionales de alto impacto (WOS).Además, Roberto ha colaborado en importantes proyectos para instituciones públicas, como el estudio Determinación del riesgo de los impactos del Cambio Climático en las costas de Chile mandatado por el Ministerio de Medio Ambiente y que genera un importante insumo para el actuar futuro en el uso y organización de los territorios costeros en Chile.
José Vicencio Veloso
Meteorólogo redactor
Meteorólogo titulado por la Universidad de Valparaíso, Chile. José tiene un Máster en Meteorología y Climatología por la Universidad de Chile. Actualmente, cursa un programa de Doctorado en Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Colonia, Alemania.José trabajó en la Sección de Climatología de la Dirección Meteorológica de Chile (2014-2021), desarrollando productos en el área de Servicios Climáticos. En particular, se ha especializado en el estudio, análisis y monitoreo de eventos meteorológicos extremos, tales como olas de calor, el outbreak de tornados de Chile Central en 2019, ríos atmosféricos y lluvias en el desierto de Atacama, y la megasequía. Además, se especializó en el pronóstico mensual S2S (subestacional y estacional) que entrega una proyección mensual y semestral de las precipitaciones y temperaturas. Fue co-creador de Meteochile Blog, una plataforma de contenidos sobre las ciencias atmosféricas, desarrollándose como escritor y editor de artículos y publicaciones.
Diego Campos
Meteorólogo
Meteorólogo (BS) de la Universidad de Valparaíso, MSc en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Chile, Diplomado en Comunicación Científica de la Universidad de Chile y Diplomado en Meteorología Operacional de la Escuela Técnica Aeronáutica.En la Dirección Meteorológica de Chile, pertenece a la Oficina de Servicios Climáticos y es responsable del pronóstico estacional, el monitoreo climático de cada mes y la presentación mensual del estado del clima en Chile.Además, enseña Dinámica Atmosférica y Meteorología Sinóptica en la Escuela Técnica Aeronáutica y la Universidad Católica de Chile. Como investigador, su área de interés son los sistemas de precipitación que afectan a Chile, con énfasis en los ríos atmosféricos y las bajas segregadas y la variabilidad natural del clima. Como comunicador científico, es editor y redactor del Blog Oficial del Servicio Meteorológico de Chile, tiene un blog personal de publicaciones sobre meteorología y creador del programa de podcast “Despejados”. Por último, es embajador del sector público en el grupo de trabajo Committee on Hispanic and Latinx Advancement (CHALA) de la American Meteorological Society y participante del grupo de trabajo ERFEN.
Carlos Alvarez
Meteorólogo Redactor
Meteorólogo y Licenciado en Física con mención en Astronomía de la Universidad de Valparaíso. Tiene estudios de postítulo en el Diplomado de Meteorología Operacional y Climatología de la Escuela Técnica Aeronáutica, así como también en Fundamentos de la Física de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Chile.Como meteorólogo se destaca en el procesamiento de datos masivos y pronósticos de corto y mediano plazo, aplicados a incendios forestales, calidad del aire y alta montaña principalmente.En el área de la física, ha sido docente y ayudante de investigación en el Departamento de Ciencias Físicas de Universidad Andrés Bello.En la divulgación científica, ha participado en variados seminarios de meteorología y astronomía asociados a universidades y también para comunidades a través de organizaciones municipales sin fines de lucro, entendiendo el rol social de acercar las ciencias y el sentido crítico a la sociedad en general.Actualmente integra el grupo de profesionales de la educación y divulgación científica para Latinoamérica Hanan Pacha.